
La foto final de los mandatarios.
GUADALAJARA.- La III Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que termina hoy en la ciudad mexicana de Guadalajara, se declaró "horrorizada" por los malos tratos a prisioneros iraquíes, pero evitó condenar el embargo estadounidense contra Cuba en la declaración final.
El texto, que fue objeto de fuertes debates, condena todo tipo de tortura, sin mencionar de manera expresa a Estados Unidos, y excluye un párrafo que reclamaban Cuba y las demás naciones latinoamericanas en contra de la aplicación de medidas unilaterales contra terceros países.
En el Instituto Cultural Cabañas se reunieron hoy a puerta cerrada los jefes de Estado o de Gobierno y representantes de 58 países para abordar como temas principales el multilateralismo y la cohesión social en dos sesiones de diálogo.
Ésta ha sido la primera cumbre internacional de la UE ampliada a 25 países, desde la incorporación de diez nuevos miembros el 1 de mayo. Por América Latina y el Caribe participaron 33 naciones.
Las cumbres entre la UE, América Latina y el Caribe, que comenzaron en 1999, podrían contar en el futuro con una secretaría general permanente radicada en Madrid, según la propuesta que hoy hicieron los presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
"El presidente del gobierno ha aceptado, pero habrá que ver qué dicen los otros", señalaron fuentes del Ejecutivo español.
En el encuentro de México estuvieron ausentes el Presidente de Cuba, Fidel Castro; el de Argentina, Néstor Kirchner; así como el de Perú, Alejandro Toledo, y los primeros ministros de Gran Bretaña e Italia, Tony Blair y Silvio Berlusconi, respectivamente.
No prosperó condena a embargo de EE.UU.
Una de las principales controversias de la declaración final fue la eliminación de un párrafo en el que se condenaba el embargo estadounidense a Cuba por falta de acuerdo entre europeos y latinoamericanos.
Los latinoamericanos propusieron manifestar su "rechazo a la aplicación unilateral y extraterritorial de leyes y medidas contrarias al derecho internacional, la libertad de mercado, la navegación y el comercio mundial" y pretendían expresar su "profunda preocupación" por medidas como la ley Helms-Burton, al tiempo que exhortaban a Estados Unidos a poner fin a su aplicación.
La propuesta de los europeos era más general y rechazaba "todas las medidas unilaterales contrarias al derecho internacional", sin citar a Estados Unidos o la ley Helms-Burton. "Finalmente se cayó el párrafo 73".
Rechazo a los abusos
El otro gran tema de discusión en las negociaciones de la declaración final fue el párrafo 25BIS, referido a torturas, abusos y tratos crueles, que fue uno de los grandes asuntos de confrontación.
Algunos países, entre ellos Cuba, pretendían una condena expresa a Estados Unidos por las torturas infligidas por soldados estadounidenses a presos iraquíes en la cárcel de Abu Ghoreib.
El texto final no menciona al país norteamericano, aunque recoge el sentimiento de los 58 países participantes en la cumbre ante lo sucedido en el penal iraquí.
"Nos declaramos horrorizados ante las recientes evidencias de malos tratos a los prisioneros en cárceles iraquíes", señala. Sin embargo, no se utiliza la palabra "tortura", sino "malos tratos" o "abusos", cuando se habla de lo ocurrido con presos en el país del Golfo, documentado en fotografías que dieron la vuelta al mundo.
"Acogemos el compromiso de los gobiernos en cuestión de llevar ante la justicia a todos los individuos responsables con estos actos relacionados con el abuso de los detenidos iraquíes y su compromiso de rectificar cualquier incumplimiento del Derecho Internacional Humanitario", indica.
Además, los 33 países latinoamericanos y los 25 de la UE llamaron a todos los gobiernos "a que hagan cumplir plenamente la prohibición de la tortura y otros tratos crueles".
Rol de la ONU
Respecto a la ONU, las dos regiones manifestaron que la organización internacional debe ser el centro de un "sistema multilateral eficaz".
No obstante, al final se decidió no incluir mención a una reforma del Consejo de Seguridad ni otra sobre un compromiso para "la revitalización y el fortalecimiento de la Asamblea General y sus órganos subsidiarios".
Sobre el otro eje de la cumbre, la cohesión social, los mandatarios destacaron en la declaración final "que la pobreza, la exclusión social y la desigualdad son afrentas a la dignidad humana".
Los 58 gobiernos se comprometieron también a esforzarse por encontrar "una solución eficaz, justa y duradera al problema de la deuda que afecta a los países de América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta las metas prioritarias de desarrollo social y económico".
La Declaración de Guadalajara será sometida a la firma de los jefes de Estado y de Gobierno al término de los trabajos de hoy de la cumbre.
Para esta tarde se espera una mega marcha de manifestantes contrarios a la globalización, después de las primeras escaramuzas registradas ayer jueves entre jóvenes y la policía, con un saldo de varios detenidos.
Mañana concluirá el encuentro con reuniones regionales, en las que el tema de la integración regional jugará un papel importante.
Durante la apertura de la cumbre, la UE volvió hoy a exhortar a América Latina y Caribe a que fortalezcan la integración.
"Las naciones no pueden enfrentar los retos por separado", dijo el Primer ministro de Irlanda y presidente de turno de la UE, Bertie Ahern. Sólo la integración regional, señaló, permitirá a las naciones encarar los desafíos de la globalización.