MADRID.- Museos de ciencias, universidades y planetarios de toda España se preparan para presenciar mañana un fenómeno astronómico que no tenía lugar desde el 6 de diciembre de 1882: el tránsito del planeta Venus, es decir, el paso aparente de este cuerpo celeste por delante de la superficie del Sol.
Para que se produzca un tránsito de Venus debe ocurrir que el Sol, Venus y la Tierra estén en línea recta. En España será visible todo el tránsito desde la península (excepto el extremo sudoeste), Ceuta, Melilla y las Islas Baleares. Las Islas Canarias se perderán el comienzo del fenómeno, que se habrá iniciado antes de que aparezca el Sol por el horizonte, según informó elmundo.es.
La duración del fenómeno completo será de 5 horas y 53 minutos. Durante ese tiempo será visible un diminuto disco negro que recorrerá el disco solar de oeste a este. El tránsito comenzará a las 7.20 horas, con el Sol cerca del horizonte, y terminará a las 13.24, cuando Venus ’’salga’’ del disco solar.
Como Venus tiene una inclinación de 3,4§ en muy pocas ocasiones se produce un tránsito. El último sucedió el 6 de diciembre de 1882. Después del tránsito del 8 de junio del 2004, el próximo se producirá el 6 de junio de 2012 y no será visible desde España, mientras que el siguiente tendrá lugar el 11 de diciembre de 2117. El reducido tamaño aparente con el que se apreciará el tercer objeto más brillante del cielo en contraste con lo que ocurre en un eclipse total, donde la Luna, menor que Venus, cubre plenamente el disco de la estrella, se explica porque dicho planeta se encuentra unas 100 veces más lejos de la Tierra que su satélite.
El interés de la cita astronómica radica en que desde la Tierra sólo es posible contemplar el tránsito de los dos planetas más cercanos, Venus y Mercurio, siendo el primero, en esa ocasión, observable a simple vista por su tamaño, si bien sus tránsitos son más infrecuentes.