EMOLTV

ONU: Superficie cultivada con coca cae 30% en tres años

Con esta reducción, la superficie total destinada al cultivo de coca en Bolivia, Colombia y Perú llegó a 153.800 hectáreas en 2003, la cifra más baja registrada en 14 años, de acuerdo a un estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito divulgado hoy en Washington.

17 de Junio de 2004 | 13:30 | DPA
WASHINGTON.- La superficie total destinada al cultivo de coca en la región andina disminuyó un 30% entre 2000 y 2003, según un estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito divulgado hoy en Washington.

Con esta reducción, la superficie total destinada al cultivo de coca en Bolivia, Colombia y Perú llegó a 153.800 hectáreas en 2003, la cifra más baja registrada en 14 años, de acuerdo al estudio.

La reducción fue especialmente significativa en Colombia, donde el cultivo disminuyó a 86.000 hectáreas en 2003. Esto representa una caída del 47 por ciento en tres años, que fue calificada como "muy importante" por el director ejecutivo de la Oficina de la ONU, Antonio María Costa.

En Perú, el área de cultivo el año pasado quedó en 44.200 hectáreas, una reducción del 13% respecto a 1998, y en Bolivia 23.600 hectáreas, que es la mitad del área cultivada a principios de la década de los noventa, aunque hubo un ligero aumento en comparación a 2002.

Costa dijo que gracias a esta reducción del cultivo en los Andes, única región del planeta que produce coca, se ha observado una "notable disminución" en el consumo de cocaína en el mundo. El total de pasta de coca para la fabricación de cocaína declinó en tres años en 140.000 toneladas.

"Para que se mantenga esta tendencia, no sólo tenemos que obligar a los cocaleros a renunciar a esta actividad ilícita, sino convencerlos de que lo hagan ofreciéndoles medios de vida alternativos sostenibles", señaló.

"La combinación de la política oficial de erradicación sostenida y la creación de fuentes de trabajo para los agricultores fue lo que hizo posible y duradera la disminución drástica del cultivo de coca en el Perú y Bolivia en el decenio de 1990. De eso depende la declinación sostenida del cultivo en Colombia en el futuro", añadió.

Costa enfatizó que si sólo se erradican cultivos sin garantizar un medio de vida alternativo a los agricultores, todo lo que se logra es que ellos se muevan hacia otras áreas donde la erradicación es más difícil, como zonas montañosas o selváticas.

En Perú, por ejemplo, "el éxito de los esfuerzos de erradicación del gobierno han sido muy limitados, y la disminución se logró con programas a los que los agricultores adhieren voluntariamente", informó.

En Bolivia, donde se observó un ligero aumento del área cultivada de 2002 a 2003, es donde "se necesita asistencia inmediata", debido a los "dramáticos niveles de pobreza".

La comunidad internacional sólo destinó 23 millones de dólares para financiar en Bolivia programas de cultivos alternativos para ofrecer una forma de vida sostenible a los agricultores, lo cual es insuficiente.

El desafío inmediato que encontró el estudio son los esfuerzos que los agricultores cocaleros están realizando para conseguir una mayor productividad de la hoja a través de ingeniería genética, y un mayor rendimiento por hectárea.

Por ahora, dijo Costa, la coca manipulada genéticamente no ha llegado al mercado masivo.

Costa presentó los resultados del estudio de la ONU en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, César Gaviria, dijo en palabras introductorias que la lucha contra la producción de drogas ilegales debe continuar con determinación.

Estuvieron presentes en el evento el ministro de Agricultura de Bolivia, Diego Montenegro; el embajador de Colombia en Washington, Luis Alberto Moreno, y el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) de Perú, Nils Ericcson.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?