EMOLTV

Confirman primer caso de enfermedad de las “vacas locas” en un hemofílico

Es el primer caso detectado en los hemofílicos que se sometieron a transfusiones de sangre antes de 1999, y aunque las posibilidades de que existan otros casos son mínimas, existen.

17 de Febrero de 2009 | 11:24 | EFE

LONDRES.- La Agencia de Protección de la Salud (HAA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido confirmó este martes el primer caso en una persona hemofílica en padecer la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, variante humana del mal de las “vacas locas” o Encefalopatía Espongiforme Bovina.


Según explicó la HAA, el caso fue detectado en una autopsia realizada a un hombre de 70 años que había recibido transfusiones sanguíneas antes de 1999, cuando en el Reino Unido se introdujeron normas más estrictas del control de la sangre para evitar el contagio. El anciano falleció por otras causas no derivadas de la enfermedad de las "vacas locas".


El hombre murió por otras causas y no debido a estar contagiado por la enfermedad, aclaró la HAA, que tiene un listado de 4 mil hemofílicos en el país a los que se ha advertido del riesgo de que estén contagiados.


En el caso del anciano fallecido, la HAA considera que fue contagiado con plasma de un donante que posteriormente desarrolló síntomas de Creutzfeld-Jakob.


La noticia es importante porque es la primera vez que la variante humana de la enfermedad de las vacas locas ha sido detectada en uno de los miles de hemofílicos que recibieron transfusiones antes de 1999 y a los que las autoridades sanitarias aseguraron que el riesgo de desarrollar el mal era muy bajo.


"Este nuevo hallazgo puede indicar que lo que hasta ahora era un riesgo teórico sea realmente un riesgo real para determinados individuos que han recibido plasma y sangre, aunque el riesgo siga siendo bajo", manifestó el profesor Mike Catchpole, miembro de la agencia estatal Centre for Infections.


En la actualidad no existe una prueba médica que pueda detectar el mal de las "vacas locas", aunque se trabaja en ello, y los expertos recuerdan que aunque se pueda detectar con antelación tampoco hay un remedio para curar la enfermedad.


Según el profesor Catchpole, el hallazgo "no cambia lo que sabemos sobre el riesgo que hay de contagio de la enfermedad, pero refuerza la importancia de las medidas preventivas que se han adoptado en los últimos años".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?