ASUNCIÓN.- La libertad de prensa empeoró en América Latina en los últimos seis meses, México es el peor lugar para la profesión de periodista "y los gobiernos populistas que siguen los dictados del Presidente venezolano, Hugo Chávez, intensificaron sus campañas de abuso contra las empresas mediáticas", afirmó el lunes la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El organismo continental creado en 1926 realizó desde el viernes pasado en la capital paraguaya su reunión de medio año con sesiones, seminarios y paneles sobre libertad de prensa y expresión, asesinato de periodistas, posición de publicaciones impresas frente a la crisis financiera global y la plataforma digital como nuevo paradigma del periodismo.
Las conclusiones de la reunión de la SIP, dirigida por su presidente, el colombiano Enrique Santos Calderón, comenzaron afirmando: "La libertad de prensa empeoró en el hemisferio en los últimos seis meses".
En un apartado se refirió a México: "Sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los periodistas ya que cuatro de ellos fueron asesinados y hubo otros ataques. Hasta los camiones de reparto de diarios han sido blanco de organizaciones criminales" intentando silenciar a la prensa.
"Lamentablemente, su accionar está dando frutos: la autocensura es una realidad en la prensa mexicana", añadió el documento.
La crisis financiera global "amenaza a la industria periodística de los Estados Unidos a debilitar su papel crucial como guardián de los casos de corrupción tanto en el Gobierno como en el sector privado. Miles de periodistas, debido a la crisis, pierden sus trabajos y varios diarios importantes cierran o se declaran en quiebra", señaló.
Con relación a Venezuela, la SIP sostuvo que "el Presidente Chávez ha seguido su indesmayable tarea de humillar oficialmente a la prensa".
"Su retórica incendiaria ha sido adoptada por otros jefes de Estado del hemisferio, como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras, Álvaro Uribe en Colombia, Óscar Arias en Costa Rica, Álvaro Colom en Guatemala e Inácio Lula Da Silva en Brasil", especificó.
No obstante, aclaró que "una nota positiva entre tantas noticias lúgubres de violencia ocurrió en Colombia, país que en su momento fue uno de los más peligrosos para el periodismo: sigue sin registrar un solo caso de asesinato de periodistas".
En cuanto "a las esperanzas de que el cambio de régimen de Fidel Castro a su hermano Raúl (en Cuba) podría relajar la represión de la libertad de expresión durante medio siglo, se vieron truncadas en varias ocasiones durante los últimos seis meses. Unos 26 periodistas independientes permanecen tras las barras", expresó.
Respecto a Argentina, la SIP reiteró su preocupación "por el agravamiento del clima oficial hacia la libertad de prensa manifestado con diferentes ataques, amenazas y proyectos que podrían conducir de modo directo o indirecto a intimidar o afectar la tarea periodística".
En el capítulo referido a Brasil, resolvió exhortar al congreso a cumplir la recomendación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a fin de garantizar la transparencia oficial y poder a disposición de los ciudadanos información sobre gestión de funcionarios y administración del Estado".