EMOLTV

Lengua pascuense podría desaparecer en pocos años

Tras siete años de análisis del cambio demográfico, social y cultural de la Isla de Pascua en los siglos XIX y XX, la bióloga María Eugenia Santa Coloma comprobó que "el idioma y la organización familiar son algunos de los signos culturales más transformados".

30 de Marzo de 2002 | 08:56 | EFE
BARCELONA, España.- La lengua propia de la Isla de Pascua podría desaparecer en pocas generaciones, debido a la falta de reconocimiento oficial y el cambio registrado en las pautas de conducta de sus habitantes, según el estudio de una española.

Tras siete años de análisis del cambio demográfico, social y cultural de la isla chilena en los siglos XIX y XX, la bióloga María Eugenia Santa Coloma comprobó que "el idioma y la organización familiar son algunos de los signos culturales más transformados".

Custodiada por los enigmáticos moai y con una superficie de 180 kilómetros cuadrados, la Isla de Pascua o Rapa Nui, en el Pacífico Sur, es la isla habitada más apartada de suelos continentales del planeta.

Su poblamiento se produjo hacia el Siglo IV-V, probablemente por navegantes de origen polinesio, aunque no fue descubierta por el mundo occidental hasta 1722 y, tras una breve pertenencia a la Corona española, pasó a depender de Chile en 1888.

El interés por estudiar la Isla de Pascua, incorporada a la provincia de Valparaíso en 1966, radica en "sus peculiaridades culturales, pues son los únicos polinesios influidos culturalmente por un país de habla hispana", señaló a EFE la bióloga española.

La anexión a Chile y la llegada de los primeros misioneros transformó las costumbres más ancestrales de la isla, y "marcó la diferenciación cultural con relación a otras culturas polinesias".

Según Santa Coloma, la lengua propia de Rapa Nui, de origen polinesio y prohibida por los colonizadores hasta mediados del Siglo XX, está "seriamente amenazada" debido a la falta de reconocimiento oficial y "podría desaparecer en futuras generaciones por el contacto con el español, idioma oficial de la isla".

La isla ha registrado un cambio significativo en el ámbito familiar, sobre todo con la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral y la adecuación hacia modelos reproductores occidentales como la familia nuclear.

Además, desde 1967, con la apertura del aeropuerto, aumentó el número de parejas mixtas de nativos de la isla con chilenos continentales, según constató la estudiosa española.

Este hecho está provocando "una reducción de la comunidad autóctona y una alarmante pérdida de los patronímicos ancestrales", a juicio de la investigadora.

La llegada de los chilenos continentales, la emigración de los isleños, el uso de los anticonceptivos y el impacto de las nuevas conductas sociales procedentes de Chile han reducido la tasa de crecimiento en Pascua, que era muy elevada por la alta natalidad, la baja mortalidad y la escasa influencia de movimientos migratorios.

Estos factores demográficos, recuerda Santa Coloma, "fueron claves para evitar la extinción de la población indígena en 1877 cuando sólo quedaron 111 habitantes en Rapa Nui por la presión de la esclavitud y los colonizadores".

"La situación de la población originaria de Rapa Nui -comenta Santa Coloma- es contradictoria, y se expresa entre la necesidad de conservar la identidad polinesia y los valores culturales más ancestrales, y la ambición por alcanzar objetivos más próximos a la cultura occidental".

La investigación de la bióloga española, dirigida por el antropólogo Gran McCall, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), está basada en datos estadísticos oficiales de población, migración, matrimonios o defunciones y en entrevistas a los isleños, que fueron la fuente para el trabajo antropológico.