BUENOS AIRES.- El Teatro Colón de Buenos Aires, una de las salas líricas más importantes del mundo, se convirtió en los últimos meses en una nueva víctima de la crisis económica que padece el país trasandino.
En sus más de 150 años de historia, por su escenario pasaron las grandes voces de la ópera -desde María Callas hasta Luciano Pavarotti-, las mejores compañías de ballet y compositores como Richard Strauss y Arturo Toscanini.
Pero ahora, bajo la crisis económica, el brillo que acompañó a este teatro desde que fue inaugurado el 27 de abril de 1857 corre riesgo de apagarse, luego de que una devaluación del peso obligara a cancelar la actuación de artistas de renombre internacional, cuyos contratos en dólares ahora son imposibles de pagar.
Afectado por la situación, el teatro, que alguna vez llegó a estar a la altura de la legendaria Scala de Milán, se vio obligado a adaptar su temporada artística a los difíciles tiempos que atraviesa el país.
Luego de la devaluación, la institución se volcó a una programación integrada por compañías locales y por grupos de música popular, hecho impensable unos años atrás, cuando el Colón era acusado de elitista y sólo unos pocos elegidos podían darse el lujo de actuar en su escenario.
Desde que en enero el Gobierno puso fin a 10 años de paridad uno a uno entre el peso y la divisa estadounidense, la moneda local se depreció más de un 70 por ciento.
"Nosotros teníamos una temporada armada el año pasado previa a la devaluación, esa temporada tenía contrataciones de artistas internacionales que por supuesto cobran en dólares", dijo a Reuters el portavoz del teatro, Alberto Asurey.
"Esa temporada hubo que replantearla (...) y se decidió utilizar la mayor cantidad de artistas nacionales y que la presencia de personalidades extranjeras, sólo se llevara a cabo con aquellos artistas que entendieran la situación que vive Argentina y vinieran por cachets (salarios) muy bajos", agregó.
Entre los elencos que suspendieron sus actuaciones tras la devaluación se encuentran el Ballet de la Opera de París y la producción francesa del Teatro de Estrasburgo "Diálogo con Carmelitas", cuyo costo se ubicaba en los 500.000 dólares.
Derechos de autor
Con una acústica privilegiada, el teatro, enclavado en el centro de Buenos Aires, también tiene dificultades para pagar los derechos de autor, mayormente en dólares.
"Los derechos de algunas obras están dolarizados; entonces nos vamos a enfrentar más de una vez con que no vamos a poder poner obras que tengan derechos en dólares, por lo que vamos a trabajar con obras que le pertenecen al teatro o con obras que sean de dominio público", precisó Asurey.
Por ese motivo, los directores de los elencos del Colón tuvieron que modificar su programación.
"Es un grave problema, la programación de la filarmónica tuvimos que modificarla y hacer un repertorio de obras que no estén protegidas (por derechos de autor); algunas (obras) están protegidas y eso veremos como lo pagaremos", dijo a Reuters Gerardo Gandini, director de la Orquesta Filarmónica del Colón.
"Mientras no se solucione el problema tenemos que adecuarnos a las circunstancias", agregó el prestigioso compositor.
El teatro cuenta con un presupuesto anual de 30 millones de pesos (7,5 millones de dólares) destinado casi en su totalidad al pago de los salarios de los 1.400 empleados y a gastos administrativos.
Para montar los espectáculos y pagar a los artistas, que en el caso de personalidades extranjeras pueden cobrar hasta 10.000 dólares por función, la institución debe recurrir a la recaudación obtenida por la venta de entradas.
"Por la boletería recaudamos entre cinco y seis millones de pesos por año, ese dinero va destinado a producir los espectáculos y a pagar cachets (salarios de las figuras contratadas)", dijo el portavoz del Colón.
En tanto, el público se muestra comprensivo, aunque lamenta la situación.
"Es un espejo del país, es una pena que uno de los mejores teatros del mundo no pueda traer a artistas extranjeros, igualmente nosotros acá tenemos excelentes músicos, cantantes, bailarines", dijo Marta, que concurre con frecuencia a las funciones que ofrece el teatro.
El talento de los artistas locales se vio en escena la semana pasada, cuando la ópera "Las bodas de Fígaro", realizada enteramente con una producción nacional, cosechó aplausos de la crítica y del público.