No lo malentiendan: ‘‘Laten bolas’’ se llama una de las nuevas canciones de Bersuit, pero no es lo que parece, explica el cantante Gustavo Cordera, que llega el 16 de agosto con su banda.
EFE.SANTIAGO.- Justo en medio de una vorágine de conciertos en ciudades argentinas como Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Corrientes, Neuquén, Formosa, Jujuy y Tucumán, la única fecha internacional prevista por el grupo rockero Bersuit Vergarabat es la que cumplirán el próximo 16 de agosto, cuando presenten en el santiaguino Teatro Caupolicán su más reciente disco.
Liderada por el calvo cantante Gustavo Cordera, la banda argentina ha ganado popularidad por una mezcla de rock y ritmos de cumbia o murga en los éxitos "Sr. Cobranza", "Se viene" y "Yo tomo" desde fines de los años '90. Ésta será la primera ocasión en que presenten en nuestro país su décimo disco, titulado ? y conformado por canciones como "Rebelión", "Humor linyera", "No me paranoiqueen" y "Laten bolas".
El lado oculto de las bolas
"A pesar de tener un vocabulario que en principio parecería ser agresivo, intenta una experiencia de espiritualidad", comenta el cantante al referirse al disco en el sitio oficial del grupo. Y es la propia canción "Laten bolas" la que toma como ejemplo.
"A primera vista parece una canción de machos, ¿no? Aguanten las pelotas, aguanten las bolas y demás… no es ése el sentido de esta canción", descarta Cordera. "Tiene mucho más que ver con las bolas como cosa esférica, como matriz, como óvulo, como esperma, como átomo, como Sol, como Luna, como astros, asteroides, todas las formas circulares".
Tras empezar a grabar en 1992 con el nombre de Bersuit Vergarabat, hoy el grupo firma como Bersuit a secas y llegará a Chile con su formación titular, integrada por Gustavo Cordera (voz), Daniel Suárez y Cóndor Sbarbatti (coros), Oscar Righi y Alberto Valenzuela (guitarras), Juan Subirá (teclados), Pepe Céspedes (bajo) y Carlos Martín (batería).
Bersuit viene avalado por sus discos previos, a partir de Y punto (1992), Asquerosa alegría (1993), Don Leopardo (1996) y Libertinaje (1998), que dio al grupo impactos a escala continental como la cumbia rock "Yo tomo" y su manifiesto "Tomo para no enamorarme, me enamoro para no tomar", o el ska rock "Se viene" y su advertencia "Se viene el estallido", además del himno "Sr. Cobranza", original de la banda mendocina Las Manos de Filippi.
Sus trabajos más nuevos han sido Hijos del culo (2000), La argentinidad al palo (2004), Testosterona (2005) y el propio ? (2007). En paralelo, Bersuit cedió recientemente la canción "Victoria Clara", del tecladista Juan Subirá, a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la organización que congrega a los familiares de desaparecidos de la dictadura argentina.