EMOLTV

Nuevo libro muestra las similitudes y diferencias de pokemones, góticos y visual kei

"Stgo. Style (s)" refleja la estética y estilos de vida de seis tribus urbanas chilenas, en un retrato que tiene su mayor énfasis en lo visual.

11 de Enero de 2010 | 14:23 | Emol
imagen

Elioth, el gótico de ''Stgo. Styles (s)'', se viste como los viejos góticos, pero su discurso revela las diferencias: Los de hoy, ya no parecen tener la perspectiva existencialista y trágica de los de antaño.

Editorial Catalonia

SANTIAGO.- Ya pasó el impacto inicial de su irrupción, de entender sus motivaciones y de saber cómo llamar a un adolescente que usa los cabellos sobre el ojo y a otro que los usa levantados.

Las llamadas "tribus urbanas" ya son simplemente parte del paisaje, otros habitantes más de la ciudad, identificables y reconocibles. A estas alturas, ya pocos que ven a un pokemon en la calle podrían confundirlo con un punk, o a éste con un hip hopero.

Pero las dinámicas de las modas y las épocas, inevitablemente dejarán pronto en la historia a más de alguna de las "tribus" de la actualidad. En 2018, por ejemplo, los pokemones (una de las comunidades de menor edad promedio) muy probablemente serán historia.

El recién publicado libro "Stgo. Style (s)" (Editorial Catalonia, $11.500) se ubicará entonces como un buen retrato de lo que ocurría en estos días con las tribus urbanas.

A diferencia de otras publicaciones al respecto, la edición de las jóvenes diseñadoras Estefanía Perot y Patricia Ulloa, no tiene un fin enciclopédico ni sociológico. El libro busca simplemente retratar a seis comunidades escogidas por las autoras, con el principal énfasis puesto en lo gráfico.

A punks, hip hoperos, góticos, pokemones y visual kei, Perot y Ulloa agregan a los integrantes de las barras bravas, no siempre enfocados desde este punto de vista.

Todos ellos son retratados de la misma manera: Una introducción a la respectiva tribu y su origen, un análisis a su vestuario, un recorrido por sus principales signos visuales y una entrevista a un miembro de la comunidad.

Pero tan importante como esos textos, generalmente breves, son las imágenes. El libro está editado en colores y cada una de sus páginas cuenta con fotografías y muestras del universo respectivo de la tribu. Están los punks en las afueras de un concierto, con sus mohicanos de colores, pero están también sus consignas rayadas en muros, los graffitis del mundo hip hop o el animé de los visual kei.

Y aunque a veces se extraña un análisis mayor, una justificación más sustanciosa para algunas ideas instaladas, o la mención a cierta genealogía con tribus anteriores, "Stgo. Style (s)" cumple con su fin, que es más que nada retratar.

De este modo se ve la dimensión integral que encierran algunos movimientos para sus seguidores, así como la superficialidad de otros; la búsqueda de una forma de pararse en el mundo, versus una simple moda. En ese sentido, el libro también revela diferencias, y demuestra que que el ojo social muchas veces se equivoca en ver todo como una y la misma cosa.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?