EMOLTV

Tras décadas de espera, un "Tren" cruza la Cordillera gracias a Santiago a Mil

La obra argentina es uno de los 14 montajes internacionales que se presentan en el festival teatral. A las 21:00 horas de hoy se estrena en el Teatro Mori del Parque Arauco.

21 de Enero de 2010 | 11:38 | Por Ignacio Palma, Emol

SANTIAGO.- Más de cien años debieron esperar Chile y Argentina para que un ferrocarril cruzara la Cordillera de Los Andes y tuviera como destino final Santiago. No llegó con productos agropecuarios ni turistas trasandinos; tampoco lo hizo mediante rieles que cruzaron miles de kilómetros. Más bien desembarcó con una tonelada de arte a través de su obra "Tren", que hoy estrena en el Teatro Mori del Parque Arauco como una de las obras internacionales del Festival Santiago a Mil.

Significando su primera parada en el extranjero, este montaje creado colectivamente por la compañía argentina Piel de Lava (compuesta por cuatro directoras y actrices que a su vez interpretan la obra con un total de 10 personajes distintos) junto a su compatriota, la directora Laura Fernández, recrean el viaje en tren de un grupo de mujeres que se dirige desde Buenos Aires a un congreso evangélico de Mar del Plata.

Si bien en un principio confrontan diversas posturas frente a la religión a través de personajes estereotipados de la sociedad argentina, con el transcurso de la obra la simbología del viaje ambientado en un vagón -incluso con los comunes silencios que ocurren en trayectos como éste- y las disyuntivas de cómo es visto el propio género femenino ante la fe evangélica, toman fuerza importante en el argumento.

Según Fernández, cada una de las cuatro escenas (tres corresponden al viaje de ida y la última al de vuelta) tratan de ser independientes entre sí. Su fin no es cuestionar la fe en Dios. "No intentamos ser críticas ante esto. Siempre el espectador es quien decide si es crítico o no, pero lo que nosotras intentamos es no tener una mirada demasiado distanciada. Es simplemente tratar de experimentar ese mundo", explica.

Su escenografía mantiene una impronta fiel a directriz de la obra, con el interior de un vagón construido en Chile especialmente para el certamen -"quedó exactamente igual al que está en Argentina", destacan en la producción-, y una pantalla multimedial que simula el raudo paisaje sobre rieles.

Cuatro cabezas en el teatro

La pieza de esta compañía fundada en 2002 por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, se originó por la inquietud que hace tres años tuvieron las integrantes de cohesionar el viaje con la religión. Para ello, realizaron una investigación intensa respecto al tema, improvisaron la actuación y estructuraron la idea en un texto preliminar.

Tras haber obtenido positivos resultados al montarse como obra en proceso en una convocatoria que hizo la Universidad de Buenos Aires (UBA), necesitaron la cooperación de una persona externa para co-escribir y co-dirigir la pieza, resultando elegida Fernández para la ocasión. Esta práctica ya la habían hecho con su antecesora "Neblina" (2005), co-dirigida por Héctor Díaz, pero no así con la debutante "Colores verdaderos" (2003), montada íntegramente por el cuarteto.

Correa, quien interpreta a tres personajes y uno de ellos es una fiel que no está tan convencida del objetivo de su viaje, dice que la firme amistad y profesionalismo del grupo han sido los pilares fundamentales para que la compañía lleve más de siete años de trayectoria.

"Se armó como una banda de rock o un equipo de fútbol y la verdad es que es muy placentero. Eso sí, hay caos, porque actuamos, dirigimos y escribimos. Recién en esta tercera obra aprendimos a no angustiarnos con ello, sino a usarlo", dice.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?