EMOLTV

Álex Anwandter y su nuevo disco: "Si las canciones no me hacían bailar, no servían"

El ex Teleradio Donoso tardó sólo un año en convertirse en solista con un reciente álbum, Odisea. Allí demuestra que sus capacidades como compositor pop están en alza tras la disolución de su aplaudido grupo.

29 de Junio de 2010 | 11:03 | JC Ramírez Figueroa, Emol
imagen

Mejor solo. Álex Anwandter acaba de lanzar el disco Odisea y con él define su posición en el pop más allá de la sombra de Teleradio Donoso.

Sitio oficial

Álex Anwandter es el típico arquetipo del cancionista que no puede explicar sus creaciones. En algún momento de la conversación incluso dirá: "son aburridas las entrevistas de música". Pero seguirá hablando, como si en el fondo, supiera que la música necesita de un contexto, un discurso, alguna anécdota que la enmarque.

Odisea (editado por Oveja Negra) es su debut solista, un disco cargado al pop de sintetizadores y con cierto espíritu house, pero más cercano a las producciones de Emilio Stefan que de Happy Mondays. Canciones que, asegura, con su Teleradio Donoso, su ex banda, jamás podría haber tocado. Eso funciona a nivel de arreglos, porque las melodías siguen la misma línea que canciones como "Máquinas" o "Gran Santiago". Melodías que al parecer fueron compuestas desde el piano y que, estaban por sobre el promedio del segmento "bandas-que-debutan".

Porque Teleradio Donoso logró lo que hacía tiempo no podía conseguir un grupo nacional: construir un repertorio poderoso a nivel de canciones, interesar a la "elite cultural corporativa" (diarios, revistas de papel couché, publicistas, escritores) y luego comenzar a ser odiados. Porque en Chile, aunque no estemos acostumbrados como en Inglaterra o Estados Unidos, el odio y la polémica es la mejor señal de éxito.

-Salgamos luego del tema: ¿Por qué se terminó Teleradio Donoso? Hay varias teorías, siempre extraoficiales.
-Qué lata hacerme cargo de lo que opinan los otros. Además opinar de eso es como hablar de la ex polola. Da lo mismo. No importa.

-Pero convengamos que la banda y su misma separación generó mucho ruido. No es menor el tema de los "trolls" o gente posteando estupideces en Internet.
-No me importa lo que opinen de mí. O sea, que a la gente no le guste mi trabajo lo encuentro lo más normal del mundo....

-...
-Pero es cierto que hay un nivel de violencia y de frustración importante. Es obvio que yo también me meto a Internet. Pero no me interesan los posteos ni nada de eso.

Odisea bailable

Sólo en las notas interiores aparece el nombre del músico. La palabra clave es "odisea": más que el título de un disco es una especie de proyecto. Anwandter dice que le gusta, porque es un poco "chula". Y se ríe, con los lentes enormes que usa a punto de caer sobre el café que toma. "Chula", como una sensación aventurera-ridícula, podría interpretarse. Como cuando los baladistas latinos usan palabras épicas. No por casualidad citará, inesperadamente, a Jon Secada.

-¿Qué influencias rodean al disco?
-Me interesaba mucho el house. Y la música de baile. Acá hay muchas canciones largas. Porque la lógica de la música bailable, a diferencia del pop, es que el oyente caiga en trance. En el pop son dos minutos y medio de cambio constante. Acá en, cambio la canción necesita extenderse, quedarse pegada. También es importante Jon Secada y ese sonido de Miami. Aunque mis amigos que han escuchado el disco no lo ven tan así (se ríe)...

-Es interesante que hayas pasado del pop de autor a la lujuria bailable. Son códigos distintos.
-Sí. Hace mucho tiempo que no escucho a Brian Wilson. Y por supuesto que lo bailable es otro universo, con otras instrumentaciones, forma de producir y de componer...

-Para los que no conocen Odisea, ¿crees que "Cabros", el primer single, es representativa del disco?
-No sé si sea tan representativa, pero sí es una canción de paso de Teleradio a Odisea. Está pensada como canción de transición.

-¿Cuáles serían entronces las cumbres de este disco?
-"Nuestra casa de violencia", "Casa latina" y "Una nueva vida". Son las tres primeras del disco.

-¿Y cómo llegas a darte cuenta de que "hay canción"?
-Las probé en el estudio. Si la canción no me hacía bailar, no estaba lista.

La música se explica sola

Anwandter es más expresivo cuando deja de hablar de su trabajo. No es que sea un tipo difícil. Es cosa de leer las extensas entrevistas que da en sitios web independientes. Lo que sucede es que preferiría estar "haciendo" canciones en lugar de perder el tiempo "hablando" de ellas.

De hecho, sólo se entusiasma hablando de los libros que está leyendo ("uno sobre la vida cotidiana en la Roma imperial y otro sobre la música disco). También habla de los instrumentos y máquinas que ha comprado. Que en el Odisea apenas hay guitarras, pero sí secciones de vientos y teclados. Y también que está preparando un proyecto junto a Gepe, con quiene se entiende muy bien. "Espero que él también opine lo mismo".

-¿Hay planes de publicar eso?
-Claro. Para mí una canción no se termina hasta que se da a conocer.

-Y seguro que piensas también que va "evolucionando con el tiempo". La vieja idea de que una canción nunca termina de componerse.
-Sí (se entusiasma). Tengo canciones que voy cambiando todo el tiempo.

-Sin embargo, hablando de Odisea, veo que te incomoda un poco referirte al disco y sus canciones.
-Es que es aburrido hacer una entrevista de música. Yo me aburriría haciéndola.

-... Porque como dicen muchos compositores, "la música se explica por sí sola".
-Es verdad.

cargando