Payas de verdad y de exportación: Manuel Sánchez (en la foto), junto a Bigote Villalobos y Moisés Chaparro, son payadores chilenos editados en Francia.
archivo de El Mercurio.SANTIAGO.- Hace dos años actuaron como invitados en la versión 2008 del festival Les Nuits Atypiques de Langon, un encuentro anual de músicas regionales del mundo realizado en esa ciudad francesa. Y ahora, en 2010, los payadores Moisés Chaparro, Guillermo Bigote Villalobos y Manuel Sánchez acaban de recibir el documento de esa jornada, en un disco que los organizadores del mismo festival han publicado este año con la actuación del trío en el encuentro.
Payadores du Chili es el nombre de ese álbum, un registro de las diversas disciplinas propias de la paya que estos tres cultores presentaron en Langon, ciudad perteneciente a la región francesa de Aquitania, sobre el litoral atlántico del país. El trío se presentó como parte de una programación de la que han tomado parte también artistas de procedencias tan diversas como el cubano Compay Segundo, la caboverdiana Cesaria Evora, el serbio Emir Kusturica y el franco-español Manu Chao, entre otros.
-Para nosotros el disco tiene una significación muy bonita, por el hecho de que este arte, que en general es poco valorado en Chile, haya tenido este alcance y que en Francia se interesaran por la paya -explica Moisés Chaparro, quien junto a Villalobos y Sánchez actuó en Langon como parte de una gira por Europa que además incluyó presentaciones en Barcelona y en el encuentro de trovadores de Murcia, una cita de exponentes de la poesía improvisada de diversos países.
Los tres payadores tienen nutrida trayectorias en esta disciplina. Bigote Villalobos es reconocido como el principal heredero del legendario payador Lázaro Salgado, y ha grabado los discos La décima parte de mí (2004) y el colectivo Los 4 de la rosa (2004). Moisés Chaparro, hijo de Codegua, ha grabado los discos Codegua; historias y rimas (1996) y el también colectivo Payas por Víctor Jara (2003). Manuel Sánchez se ha revelado como uno de los valores jóvenes de la paya en Chile, con trabajos recientes como su disco Guitarrón a lo poeta (2007), y los tres comparten el disco Poetas populares de Chile y Perú (2000).
-La actuación en Langon tuvo además la magia de estar en otro lugar ajeno al terruño -recuerda Chaparro a propósito del registrado de Payadores du Chili, un volumen doble que incluye la presentación en vivo del dúo y una conferencia ofrecida entre las actividades del festival-. Y también tuvo la magia de que al encuentro llegaron los chilenos que viven allá, con las ansias de ver una expresión chilena. La mitad del público eran chilenos que querían ver una manifestación de su tierra, querían escuchar el canto, y hubo muchas emociones cruzadas por esos deseos de reencontrarse.