EMOLTV

Diecinueve ciudades de todo el mundo se unen para "cadena literaria" en homenaje a José Saramago

En todas ellas se leerán, a la misma hora, conocidos pasajes escritos por el Premio Nobel de Literatura 1998.

15 de Noviembre de 2010 | 16:18 | EFE
imagen

El fallecido novelista cumpliría mañana 88 años.

Reuters

LISBOA.- Diecinueve ciudades de cuatro continentes realizarán mañana una cadena de lectura de pasajes de obras del  fallecido escritor José Saramago, con el objetivo de recordar el día de su nacimiento, informó hoy el Instituto Camoes de Portugal.

El único premio Nobel en lengua portuguesa, que falleció el pasado junio y cumpliría mañana 88 años, será objeto de homenajes simultáneos a través de la proyección de filmes y la celebración de conferencias, exposiciones bibliográficas y lecturas dramatizadas.

Estas actividades serán impulsadas por las sedes internacionales del Instituto Camoes, órgano que promueve en el mundo el estudio de la lengua y la cultura portuguesa.

Entre las iniciativas previstas, destaca la exhibición en varios locales del documental de Rui Simoes sobre la adaptación teatral de la novela "Ensayo sobre la Ceguera" (1998), así como la versión cinematográfica de esta obra del realizador brasileño Fernando Meirelles.

La proyección de la presentación del documental "José y Pilar", de Miguel Goncalves Mendes, el cortometraje "La Flor más grande del Mundo", de Juan Pablo Etcheverry, y la audición de la música "Ver por Dentro", en la que Danilio Barros adapta las palabras de José Saramago, también forman parte del programa.

El Ayuntamiento de Lisboa, ciudad en la que Saramago desarrolló la mayor parte de su carrera literaria, le rendirá tributo con una ceremonia en la Biblioteca Municipal, en el Palacio Galveias, donde se descubrirá una placa en su honor.

Saramago, una de las mayores figuras literarias portuguesas del último siglo, falleció el pasado 18 de junio en la isla española de Lanzarote a los 87 años y, tras un funeral solemne en Lisboa, fue enterrado en la capital lusa.

Su extensa obra, en la que destaca "El Memorial del Convento", "El año de la muerte de Ricardo Reis", "El Evangelio según Jesucristo" o "Ensayo sobre la Ceguera", fue premiada con el Nobel de Literatura en 1998.