SANTIAGO.- El presidente de la Corte Suprema, Mario Garrido Montt, inauguró el año judicial 2002 en tribunales con el deseo de modificar la visión que tiene la gente acerca de la justicia chilena.
"Las encuestas y la información que percibimos en los medios cuando se interroga a la ciudadanía revelan que hay una enorme falta de conocimiento en cuanto a las funciones y atribuciones del Poder Judicial. Si tienen una crítica contra un abogado, critican al juez. Con miembros de las Fuerzas Armadas o algún otro funcionario, reclaman que es la justicia"
"Por esto es útil distinguir qué es lo que hacemos en los tribunales y qué es lo que podemos hacer, con las múltiples limitaciones que tenemos, para que la ciudadanía tenga un conocimiento cabal de este tema". Con este fin se acordó hacia dos meses la dirección de Comunicación, para crear canales de difusión entre la Justicia y la ciudadanía.
Autonomía Económica
En su discurso, Mario Garrido enfatizó que los profesionales de las Cortes han demostrado capacidad en la conducción, por lo que "están en condiciones de administrar autónomamente su patrimonio y recursos. Por ello confía en que los demás poderes del Estado le otorguen, para garantizar su absoluta independencia, la autonomía económica por tanto tiempo esperada".
Para este fin, el magistrado anunció la creación de una auditoría interna autónoma, dependiente de la Corte Suprema, "que refuerce el manejo cuidadoso de las tareas y recursos de la Corporación".
Además, el titular de la Corte Suprema reconoció que se mantiene la carencia de financiamiento del tribunal: "Los hospitales y escuelas cierran sus puertas cuando no pueden recibir más personas; los jueces no pueden hacer eso. Entonces pedimos nosotros que se den los recursos del caso, cuando se amplíen las competencias".
Agilización en el nombramiento de los Ministros de Corte
La cuenta incluyó una petición para reformular el sistema de nombramiento de los Ministro de Corte. Según el discurso, "este sistema es susceptible de ser mejorado, tanto para facilitar la aprobación de la proposición como para evitar dilaciones excesivas en la designación correspondiente".
Al consultar si acaso la causa es política, ya que debe esperarse la aprobación del Senado, Mario Garrido manifestó que el deseo "poner plazos para que las autoridades se pronuncien al respecto. No quiero hablar de despolitizar. Lo que quiero es eficiencia en las designaciones. Ya Hernán Álvarez había pedido periodos para que el Presidente y el Senado se pronunciaran".
"Hay muchos organismos que pueden recibir los reclamos de forma administrativa y no extenderlos a los jueces".
"Esperamos que la Reforma Procesal Penal no ayude, pero no impedirá los asuntos civiles y laborales que tenemos, donde la situación es angustiosa porque se trata del pan del trabajador. Hay que buscar crear nuevas cortes o en lo inmediato, crear nuevas salas".
Control ético para los abogados
El presidente del máximo tribunal también hizo referencia al alto número de postulantes en la carrera de Derecho y la necesidad de fiscalizar la actividad de los abogados: "En toda actividad hay elementos negativos. En el Poder Judicial hemos aplicado sanciones con severidad, pero no vemos que ocurra lo mismo en el caso de los abogados. Debe haber un ente que controle el comportamiento ético que tienen".
"Están saliendo (egresando de universidades) muchos abogados y esa actividad que es de servicio público, por eso el título no lo da la universidad sino la Corte Suprema, tiene que ser examinada y controlada en cuanto a lo ético y lo moral".
Para este fin, se buscará la institución de un organismo no interno de la Corte Suprema, sino que creado de efecto, dedicado a la fiscalización ética como en muchos países. En la creación estaremos llanos a participar".
Avance en el tema de Derechos Humanos
En la presentación, Garrido atribuyó estos avances a la designación de un total de sesenta jueces con dedicación exclusiva o atención preferente, para los casos de violaciones a los Derechos Humanos. El magistrado reconoció que "en algunos casos muy particulares hemos avanzado".
Por esta razón, la decisión de prorrogar la vigencia de estos jueces representa "una materia sensible".
Mario Garrido no quiso explayarse en su reacción frente a los expedientes referentes a Tribunales de Guerra, que se encuentran desaparecidos: "Los jueces deben decidir el curso de los casos y la Corte está abierta y dispuesta a cooperar al máximo en todos los temas que se la requiera".
Otros destacados
Se anunció la constitución de seis comisiones con los miembros de la Corte Suprema, que se especializarán en materias específicas, para examinar previamente "el muy abundante material del pleno, e ir formando una verdadera jurisprudencia administrativa que esperamos facilitará la actividad de este tribunal".
Estas comisiones serán: Asuntos Institucionales, Relaciones y Comunicaciones, Recursos Humanos, Títulos y Abogacía, Reformas Judiciales, Asuntos Patrimoniales y Financieros, y Ética y Disciplina, que corresponde a la que ha estado en funcionamiento.
"Se creará una Unidad de Estudios, Análisis y Evaluación para medir y evaluar las estructuras, métodos, funcionamiento y los resultados que se logran, que impida el peligro de un conformismo satisfecho".
Para ver el texto del discurso de Mario Garrido Montt, haga click
aquí