SANTIAGO.- Con la total convicción de que la protección del medio ambiente es compatible con el crecimiento económico del país, el Gobierno dio a conocer hoy su agenda ambiental para los próximos cuatro años.
La idea es complementar las medidas que ya se han adoptado para impulsar el crecimiento económico de Chile, asegurando que éste sea sustentable.
"La protección del medio ambiente y el crecimiento económico van de la mano y son un círculo virtuoso, que hace que podamos mejorar la calidad de vida de nuestra gente y además podamos posicionarnos mejor en un contexto internacional de inserción de nuestros productos y nuestros servicios", explicó el director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Gianni López.
Con este objetivo, el organismo estableció cuatro líneas claves de trabajo. La primera se refiere a la recuperación ambiental de las ciudades del país, con lo cual se busca generar una suerte de "revolución sanitaria" en materias como agua, residuos, aire y sitios contaminados.
"Vamos a hacer un esfuerzo muy grande para que cada una de estas mejoras de calidad de agua, aire y manejo de residuos se repita en cada una de las regiones del país", enfatizó el director de la Conama, Gianni López.
Concretamente, en esta materia los compromisos adquiridos por el organismo para este año son: dictar la norma de calidad para aguas continentales superficiales; depositar el 50% de los residuos en rellenos sanitarios que cuenten con aprobación ambiental; reciclar al menos el 12% de los residuos; aprobar la reformulación del Plan de Descontaminación de Santiago; programa para controlar la contaminación en Temuco; enviar al Congreso el proyecto de ley de Bonos de Descontaminación; e iniciar la recuperación de población contaminada por asbesto en Maipú.
La segunda línea de acción de la Conama se refiere a la preservación y protección del patrimonio cultural, mediante un plan nacional de conservación de la biodiversidad, que comenzará a implementarse a partir de este año con la definición de zonas prioritarias en cada región.
"Por ejemplo, en la Región Metropolitana, la Sexta y la Séptima hay reductos de flora y fauna que si no los protegemos ahora, los vamos a perder. Estamos todos bastante preocupados por los bosques del sur, pero, desde el punto de vista de la conservación, hay mucho que hacer en regiones que hoy día están sin trabajo en ello", explicó López.
Asimismo, el director de la Conama adelantó que se realizará un intenso trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que sus instrumentos de planificación territorial incorporen desde un principio la variable ambiental en su diseño.
Una tercera línea de trabajo clave es la mejora de la gestión ambiental, donde destaca el esfuerzo por disminuir los tiempos de tramitación de los proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la aplicación de un nuevo reglamento.
Además, este año el SEIA electrónico -que permite hacer las declaraciones de impacto ambiental en línea- estará operativo en cinco regiones del país.
En este mismo tema, Gianni López señaló que la Conama buscará poner en conocimiento de la comunidad, la información sobre la fiscalización de los proyectos, mediante la creación de un comité y la publicación en Internet de la información de seguimiento de todas las iniciativas.
La última línea de acción es la educación ambiental y la generación de mejores condiciones para la participación ciudadana. Dentro de esta materia, se creará un sistema de certificación ambiental de colegios; se fortalecerá el Club de Forjadores Ambientales; se impulsarán iniciativas con juntas de vecinos y grupos ambientalistas, para que puedan participar en la gestión ambiental del país a una escala local; y se ampliará en 100 kilómetros el denominado Sendero de Chile.