EMOLTV

Latorre: Capacidad de embalses garantiza buena temporada de riego

El subsecretario de Obras Públicas informó que se prevé además una positiva proyección para el sector de la generación hidroeléctrica, al dar a conocer el balance hídrico del año que recoge la situación registrada hasta agosto de este año en las cuencas que van desde el río Copiapó al río Ñuble.

14 de Septiembre de 2002 | 17:08 | Agencias
SANTIAGO.- Las intensas precipitaciones registradas este año a lo largo del país, con un notorio exceso entre las regiones Tercera y Metropolitana, permiten asegurar una "excelente temporada de riesgo" y una positiva proyección para el sector de la generación hidroeléctrica, sostuvo hoy subsecretario de Obras Publicas, Juan Carlos Latorre.

Esto, explicó la autoridad, gracias a que los volúmenes de agua almacenados en los embalses están próximos a sus capacidades máximas, exceptuando el Lago Laja que sólo alcanza el 50 por ciento de su capacidad.

Acompañado por el director general de Aguas del Mop, Humberto Peña, Latorre dio a conocer el balance hídrico del año que recoge la situación registrada en las cuencas que van desde el río Copiapó, en la Tercera Región, hasta el río Ñuble, en la Octava, hasta el 31 de agosto pasado.

El balance, que permite elaborar el pronóstico de lo que sucederá en la próxima temporada, también podría variar si durante la primavera se registran lluvias muy intensas.

Independientemente de ello, los caudales pronosticados para el próximo período de deshielo "son bastante altos", precisó Latorre, señalando que por lo mismo se espera una abundancia de recursos de agua para la temporada de riego, ya que los embalses no tendrán requerimientos importantes y por tanto tampoco experimentarán mayor variación en sus volúmenes de agua almacenada.

Así por ejemplo, el sistema La Paloma en la Cuarta Región dispone de un total de 920 millones de metros cúbicos, lo que significa un 91 por ciento de su capacidad máxima, por lo que se asegura la disponibilidad de recursos hídricos para al menos las próximas tres temporadas.

A diferencia de la situación que registra el Lago Laja, respecto al cual el funcionario de Gobierno detalló que si bien se encuentra con un volumen almacenado por debajo de su media histórica, se espera que dada la abundancia de recursos durante esta primavera-verano continúe aumentando.

Este panorama auspicioso también permite garantizar, enfatizó el subsecretario, que no habrá dificultades para garantizar la distribución de agua potable para las zonas urbanas.

Todo ello como resultado de las últimas lluvias registradas este invierno que fueron superiores a los valores normales promedio para el período, destacó Latorre, subrayando que el resultado del exceso de precipitaciones entre Copiapó y Santiago, dejaron con valores máximos del orden del 200 por ciento por sobre su valor promedio las cuencas de los ríos Huasco y Elqui.

Desde la Sexta a la Novena regiones, si bien los valores registrados fueron más moderados, igualmente superaron la media, situación que por lo demás también se refleja en las precipitaciones de nieve, cuya acumulación es mayor a su promedio.

En este sentido, precisó Latorre, los volúmenes de agua para el período de deshielo serán más altos y superiores a los promedios históricos, con una tendencia más intensa en el norte chico que va disminuyendo al sur llegando a un valor cerca de la media en el río Ñuble.

De este modo, detalló que en el norte chico, desde el Huasco al Choapa, los caudales esperados superarán en seis veces su valor histórico; mientras que en la zona central se anuncian que será 1,5 veces más que el valor normal.

Asimismo, los caudales máximos de deshielo que se caracterizan por ser persistentes durante varios días, a diferencia de los generados por lluvias, obligan a la cartera a tener mayores consideraciones sobre las obras existentes en los cauces, como bocatomas de canales y puentes, entre otros.

En la oportunidad Latorre también informó que desde octubre próximo la Dirección General de Aguas (DGA) tomará bajo su control técnico -por medio de un comodato de 90 años- el monitoreo de 50 estaciones que operaba Endesa, por lo que el 100 por ciento de la información hidrológica será de uso público.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?