SANTIAGO.- Cinco minutos pasadas las 11 de la mañana se dio inicio al Te Deum de Fiestas Patrias en la Catedral de Santiago, momentos después de que hiciera ingreso al recinto el Presidente de la República, Ricardo Lagos, entre los aplausos de la concurrencia.
EL Mandatario llegó al lugar acompañado por el Ministro del Interior, José Miguel Insulza, tras recorrer en un automóvil descubierto las calles Bandera y Compañía, desde el Palacio de La Moneda hasta el templo católico.
En el lugar fue recibido por el Secretario General y canciller de la Conferencia Episcopal, padre Cristián Contreras. En el interior de la Catedral se encontraban autoridades de los tres poderes del Estado, y de las FF.AA. y de Orden, además del público en general.
En la ceremonia el Cardenal y Arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz centrará su homilía en cómo preparar a Chile para el bicentenario.
Previo al acto, en el palacio presidencial de La Moneda los ministros del gabinete se tomaron la tradicional foto oficial con el jefe de Estado.
Te Deum
La palabra Te Deum significa “A ti, oh Dios”, y son las primeras palabras del canto de alabanza a Dios cuyo contenido es la acción de Gracias: “A ti, oh Dios te alabamos y te bendecimos”.
El origen del Te Deum es muy antiguo, se remonta a los primeros siglos de la Iglesia, y en Chile se celebra desde 1811, año en que José Miguel Carrera pidió a la autoridad eclesiástica de la época celebrara una Acción de Gracias para conmemorar el primer aniversario de la Junta Nacional de Gobierno.
En sus primeros años el Te Deum se celebraba al final de la Misa, sólo a partir de 1870, a petición del entonces Ministro del Culto, Miguel Luis Amunátegui, el Te Deum se celebró cada 18 de septiembre sin Eucaristía.
Hay que recordar que en aquel tiempo los fieles que comulgaban debían permanecer en ayuno por varias horas. Por esta razón, la solicitud fue acogida por el Arzobispo de Santiago, Rafael Valdivieso, y por el Cabildo Metropolitano.
Desde entonces, el Te Deum continuó celebrándose cada 18 septiembre, en la Catedral Metropolitana. A contar del año 1970 tiene el carácter de ecuménico, contando con la participación de pastores y representantes de diversas Iglesias evangélicas y protestantes.
Por muchos años, la interpretación del Te Deum estuvo a cargo del coro del Seminario Pontificio y se cantaba en latín. Esta forma de oficiarlo duró prácticamente un siglo. En 1968, se pidió al coro de Vicente Bianchi que interpretara el Te Deum. Es así como en 1970 se estrenó una nueva versión de esta Acción de Gracias, con la letra del Padre Felipe Lázaro y la música de Vicente Bianchi. Esta versión se interpretó hasta el año 2000.
Este año se estrenará una nueva versión del cántico del Te Deum. La letra fue escrita por el Padre Joaquín Alliende, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Español, y la música pertenece al músico Fernando Carrasco, destacado compositor chileno, académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
Esta versión será interpretada por una orquesta formada por destacados músicos y por el coro “Voces para el Señor”, sumando en total más de 50 personas, todos ellos dirigidos por el músico Gonzalo Pinedo.