SANTIAGO.- En un intento por garantizar la no discriminación de los empleados en sus lugares de trabajo por el uso de permisos por enfermedad y generar mejores herramientas de fiscalización, a partir del 1 de octubre próximo comenzará a operar el nuevo formulario de licencias médicas, según lo informaron hoy el subsecretario de Salud, Gonzalo Navarrete; la subsecretaria de Previsión Social, Maria Ariadna Hornkohl, y la superintendente de Seguridad Social, Ximena Rincón.
De acuerdo a lo explicado por las autoridades, el nuevo documento se distinguirá en primer lugar por su color, ya que habrá un formulario verde para el sistema privado y otro café para el público, con el objetivo de tener un mayor control sobre los profesionales y el tipo de paciente al que se le emitan las licencias médicas.
Asimismo, el formulario estipulará que la cantidad de días de reposo debe ser escrito con números y letras, con el objetivo de impedir cualquier alteración. Además, se establecen claramente los lugares de reposo, incluyendo la noche, y se da la posibilidad de que el paciente indique otro lugar que no sea su domicilio, un dato fundamental en el área de la salud mental.
Además, el nuevo documento incluye un casillero para indicar el RUT de los niños menores de un año, en los casos en que las madres requieran tomar una licencia.
También incluye un sistema de autoadhesivo, que permite la inviolabilidad de la licencia y garantiza la confidencialidad de la enfermedad para evitar discriminaciones laborales.
Al respecto, la subsecretaria de Previsión Social sostuvo que "los trabajadores de nuestro país deben tener la tranquilidad y la certeza de que la información que se obtenga de aquello va a ser utilizada para que el sistema funcione adecuadamente, para que se puedan tomar políticas públicas adecuadas en la materia, pero que la información es absolutamente confidencial".
Agregó que el subsidio por incapacidad laboral (licencia) es un mecanismo que en los últimos 10 años ha sido utilizado de manera importante, aduciendo que en 1991 hubo un gasto de 107.000 millones de pesos por permisos por enfermedad, mientras que en 2002 se desembolsaron cerca de 266.000 millones por este concepto.
Por su parte, Ximena Rincón afirmó que los gastos en licencias médicas "nos preocupan, son alarmantes y a lo que tenemos que tender es a la baja en este tipo de beneficio, para incrementar la salud y los beneficios en otras áreas de nuestro país".
La autoridad explicó que sólo en el año 2001 hubo un ausentismo laboral de seis días por enfermedades comunes. Si a esa cantidad se suman los días de ausencia por enfermedades laborales o accidentes del trabajo, la cifra asciende a 12 días de trabajo.
En tanto, en el caso de los gastos en subsidio por incapacidad laboral por enfermedad del hijo, éstos aumentaron de 2.000 millones en 1991 a 28.000 millones en 2001, en circunstancias que las tasas de natalidad en el país no han aumentado.
Lo anterior obligó a las autoridades a crear un registro nacional de licencias médicas, el cual concentrará toda la información referente al otorgamiento de los permisos y será manejado por la Superintendencia de Seguridad Social.
El nuevo mecanismo permitirá evitar fraudes, ya que la Superintendencia dispondrá de un catastro de los "trabajadores que hacen uso del beneficio; médicos, matronas o dentistas que emiten licencias médicas; número de días de las patologías; patologías asociadas; lugares del país donde se emiten las licencias médicas; si son laborales o comunes; si son de trayecto u ocasionadas en el lugar de trabajo y eso obviamente permite tener una base de datos importante", señaló Rincón.