SANTIAGO.- Una dura crítica al Gobierno formuló este domingo la senadora de la Unión Demócrata Independiente Evelyn Matthei, en cuanto a que La Moneda habría puesto en el debate público el conflicto con la Fuerza Aérea para desviar la atención ante los problemas económicos y el bajo presupuesto para el próximo año.
En palabras de la parlamentaria "hay que ser muy cara de palo para decir que no hay presiones, que las instituciones funcionan teniendo en cuenta el trato vejatorio al que ha sido sometida la primera antigüedad de la FACh" a raíz de la supuesta rearticulación del "Comando Conjunto".
Según Matthei, el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Patricio Ríos, no debe renunciar a su cargo ante las presiones que desde el mismo Gobierno apuntan en esa dirección, ya que a juicio de la parlamentaria, el problema suscitado tiene que resolverse por medio de la justicia y no de la política como "ha intentado hacerlo el Gobierno", con una "estrategia tendiente a dañar la imagen de la Fuerzas Armadas y de Chile en el exterior".
Por otra parte, Evelyn Matthei aclarÓ los dichos emitidos el viernes pasado por su padre, el ex comandante en jefe de esa rama castrense, general Fernando Matthei, quien dijo que el general Ríos debiera renunciar al cargo a causa de este conflicto.
Según Matthei, su padre formuló esas declaraciones en el contexto de la presión que ha recibido el jefe castrense durante esta semana por el caso "Comando Conjunto" y la supuesta obstrucción a la justicia en que habría incurrido dicha institución al no entregar toda la información a la Mesa de Diálogo.
"Lo que el ha dicho es que aquí ha habido un tratamiento vejatorio e inaceptable de parte del Presidente hacia un general de la República y el grado de conflicto que se ha armado, lo que hace posible que el general Ríos renuncie", explicó la parlamentaria, quien añadió el alto oficial no deberia dejar su puesto bajo ninguna condicionante o presión.
En ese sentido, recordó el procesamiento del actual embajador en Francia, Marcelo Schilling y del director de Investigaciones, Nelson Mery, por su participación en la creación y existencia de La Oficina.
"La Concertacion los apoyó plenamente, concurrió en masa a los tribunales para evitar que fueran condenados y en este caso, sabiendo que a la señora de un general se la citó a declarar, no como inculpada sino como testigo, tiene que salir el general y además tiene que salir el comandante en Jefe", sostuvo.
Asimismo, Matthei aseguró que detrás de este tema y la prolongación que el Ejecutivo le ha dado, están las repercusiones que traerá para el crecimiento económico del país el próximo año, ya que el Estado tendrá un menor presupuesto para llevar a cabo sus proyectos sociales e inversiones, producto del déficit fiscal.
"Cuando el tema de la privatización tenía muy incómoda a la Concertación, inventaron el plebiscito (reformas constitucionales), duró tres o cuatro días, suficiente para sacar a la privatización de la agenda, y ahora están inventando esto porque saben que nuevamente habrá un déficit fiscal y un presupuesto austero", afirmó.