EMOLTV

Atención de cita de 160 países se centró hoy en vicuñas y ballenas

Los casi dos mil delegados que desde el domingo asisten en Santiago a convención sobre comercio de fauna y flora amenazadas de extinción analizan los casos de ambas especies.

05 de Noviembre de 2002 | 18:29 | AFP
SANTIAGO.- Las vicuñas de las montañas andinas y las ballenas del Pacífico irrumpieron hoy martes en los debates de la conferencia mundial que se desarrolla en Santiago, sobre la protección y comercio de especies en vías de extinción.

Los cerca de 2.000 delegados de 160 países que asisten a la XII conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), inaugurada el domingo, comenzaron a examinar una propuesta de Chile, Argentina y Bolivia para abrir el comercio de las vicuñas.

Los tres países sudamericanos argumentaron que su iniciativa "tiene como fin exclusivo permitir el comercio internacional de la fina y sedosa fibra proveniente de la esquila de animales vivos".

Además, agregaron que la propuesta "busca contribuir al desarrollo de las comunidades altiplánicas locales".

Organizaciones conservacionistas, como Greenpeace y la Corporación de Defensa de la Flora y Fauna de Chile (CODEFF), rechazaron la iniciativa y advirtieron que abrir el comercio de la vicuña pondría en peligro la conservación de la especie.

La vicuña es un camélido silvestre sudamericano que mayoritariamente se encuentra en Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador. Su lana se utiliza para fabricar productos de tejido de gran calidad.

La conservación de las ballenas del Pacífico también fue objeto de discusión este martes, cuando los 160 países que asisten a esta convención recibieron una propuesta de Japón para abrir el comercio internacional de dos variedades del cetáceo, la Minke y la Bryde.

El Gobierno japonés argumentó que las poblaciones de esas dos especies son "sanas y robustas" y que destinará la mayoría de los recursos extraídos de su comercialización para la investigación científica.

La propuesta levantó una aguda controversia al ser rechazada por la secretaría general de la CITES -que recomendó a sus asociados no adherir a esta iniciativa- y el Gobierno de Chile, anfitrión de la Conferencia.

La organización conservacionista, Species Survival Network (SSN), denunció por su parte que Japón está presionando a los países menos desarrollados para que voten en favor de su iniciativa.

La SSN, que reúne a 65 organizaciones de conservación del medio ambiente y de protección de animales de todo el mundo, señaló que algunos delegados de naciones pobres se han acercado a ellos para denunciar que Japón les ofreció ayuda económica a cambio de su voto.

La organización también alertó que de aprobarse la propuesta japonesa "podría generarse una crisis en la conservación del cetáceo".

La propuesta de Japón es apoyada, sin embargo, por los gobiernos de Noruega e Islandia, que poseen grandes reservas del cetáceo y buscan la autorización para exportarlo.

Según datos de CITES, Japón caza cerca de 540 ballenas cada año y las poblaciones de las especies Minke y Bryde han disminuido cerca de un 50% en los últimos 10 años.

Tanto la propuesta japonesa como la que realizaron Chile, Argentina y Bolivia para abrir el comercio de la vicuña serán discutidas todo el resto de la semana, junto a otras 57 iniciativas presentadas por los 160 países que asisten al CITES, que concluye sus sesiones el próximo viernes 15.

La Convención CITES, que se aprobó en 1973 en Washington, protege en la actualidad a más de 3.000 especies de fauna y cerca de 35.000 de flora.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?