SANTIAGO.— Los pequeños caballitos de mar, 26 especies de tortugas y la madera de caoba recibieron el miércoles protección de un comité internacional que regulará estrictamente su comercio para evitar un seguro camino a la extinción.
El comité I que estableció las reglas integra la XII Conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), que sesiona en Santiago hasta el viernes.
En otra votación de marcado interés para naciones latinoamericanas como Brasil, Nicaragua y Guatemala, el comité aprobó una propuesta para restringir la comercialización de la madera de caoba en niveles superiores a los actuales.
La medida se adoptó por la constatación que la demanda por la fina madera hace que a menudo se talen árboles que no han alcanzado la madurez. Los expertos aseguran que el 96,3% de los árboles de talla comercial ya han sido talados.
La secretaría de la CITES informó que el comité técnico aprobó la propuesta de Estados Unidos y desde ahora los caballitos de mar serán incluidos en el listado de unas 4.000 especies de animales cuya comercialización se rige por las normas de CITES.
La CITES esta integrada por 160 países que se reúnen cada dos años y medio para liberalizar o hacer más estricto el comercio de las especies en peligro de extinción.
Los caballitos de mar han disminuido entre un 25 y un 75% entre 1990 y 1995 en la India, Indonesia, Filipinas y Tailandia, entre otros lugares.
Sólo en los comienzos de la década de los noventa se capturaron anualmente unos 20 millones de caballitos de mar.
Las decisiones sobre los caballitos de mar, las tortugas y la caoba pasan ahora al plenario de la reunión, que tradicionalmente aprueba las medidas adoptadas por el comité.
El comité I también aprobó la petición formulada, separadamente, por China, Estados Unidos y Alemania, este último país actuó en nombre de la Unión Europea, de restringir el comercio de 26 especies de tortugas.
Las tortugas están amenazadas no sólo por su captura indiscriminada sino también por la creciente contaminación de su hábitat marino o terrestre.
La secretaria de la CITES también informó que se actualizará y ampliará la Guía de Identificación de Medicina Tradicional Asiática para Fiscalización de la Ley, con el propósito de ayudar a los agentes de aduana y otros oficiales fiscalizadores de todos los puertos y aeropuertos del mundo.
Crawford Allan, uno de los autores de la guía y coordinador de Fiscalización Global del organismo internacional TRAFFIC, explicó en rueda de prensa que muchas especies resguardadas por la CITES entran a los países convertidas en productos, como el huesos de tigres, colmillos de rinoceronte, bilis de osos, entre muchos otros.
Charles Mackay, jefe del Departamento de Impuestos y Aduanas del aeropuerto Heathrow de Gran Bretaña, dijo que la guía "ayudará a mejorar la detección de cargamentos ilegales que contengan especies utilizadas en la medicina tradicional asiática".
Las medicinas asiáticas irrumpieron con fuerza en el mundo occidental, donde ya son conocidos como sanadores de diversos males el hueso de tigre, el cartílago de tiburón o el colmillo de rinoceronte.