SANTIAGO.- Decididos a destrabar la discusión en torno a la reforma constitucional que pretende modificar el sistema binominal de elecciones, la Concertación entregó este jueves a la oposición y a los senadores institucionales un paquete de cinco alternativas destinadas a avanzar en esa materia.
Para tal efecto, el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, convocó a su oficina de trabajo en Santiago al Vicepresidente de la República, José Miguel Insulza; al presidente de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera; y a los senadores Rafael Moreno (DC), Jaime Gazmuri (PS), Alberto Espina (RN) y Edgardo Boeninger (institucional).
En la cita no estuvo presente el representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Andrés Chadwick, debido a que la Concertación prefirió hablar directamente con RN, en el entendido que en este partido hay una mayor voluntad de avanzar en la reforma del sistema electoral.
Las propuestas hechas por la Concertación refunden todas las alternativas que ya se han estado trabajando durante el último tiempo, con excepción de la idea de elegir senadores nacionales, pues esta fórmula, según los parlamentarios consultados, ya no cuenta con el respaldo de ninguno de ellos.
Por ello, dentro de las fórmulas planteadas como mecanismo de negociación, la Concertación propone elegir 1 senador más todas las circunscripciones, aunque también aceptaría que en la mitad de éstas se rompa el sistema binominal, eligiendo 3, y en la otra mitad se mantenga igual, eligiendo los actuales dos.
El oficialismo también incluyó la proposición del Gobierno de dividir en 10 las circunscripciones, en cada una de las cuales se elegirían a 5 representantes, pero también presentó que la reforma se centre primero en las circunscripciones grandes -Santiago, Valparaíso y Concepción- como primer paso para avanzar en la materia.
De no haber acuerdo, la Concertación notificó a la derecha que si bien se suman a la idea de votar cada una de las reformas en su propio mérito, se opondrán a la eliminación de los senadores vitalicios, o presidenciales como les comenzaron a llamar ahora, al menos por un período completo.
De esta manera, de ser electo Joaquín Lavín como Primer Mandatario, lo más probable es que durante su mandato tenga que enfrentarse a un Senado con mayoría concertacionista, pues al sillón de Eduardo Frei sumará el del actual Presidente Lagos.
Sin comentar el contenido de las mismas, el representante democracristiano Rafael Moreno aclaró que las reformas apuntan, en lo medular, a conformar un Senado lo más representativo de la voluntad ciudadana posible, como también a que éste no quede compuesto por 38 miembros si finalmente se eliminan los designados y vitalicios.
A su vez, su par Andrés Zaldívar dejó entrever que el número de alternativas puestas sobre la mesa apuntan a lograr que la UDI se allane de una vez por todas a reformar el sistema electoral, teniendo así un amplio abanico de posibilidades que haga difícil esbozar siquiera una negativa para reformar el sistema binominal.
Es aquí donde se explica el hecho que al número de propuesta presentadas, la Concertación esté dispuesta a aceptar definitivamente que las reformas se implementen gradualmente desde el 2005 hasta el 2009.
En este sentido, el senador socialista Jaime Gazmuri dijo que los principios básicos que guían el actuar de la Concertación en este ámbito es terminar con el actual sistema electoral, aun cuando este avance no implique eliminarlo en todas las circunscripciones del país.
"No estamos dispuestos, de ninguna forma, a que se aumenten las circunscripciones binominales", señaló el parlamentario al expresar que si bien se cuadra con la alternativa del Gobierno de elegir 5 senadores en diez circunscripciones, también es conciente que la UDI no está abierta a fórmulas que modifiquen un centímetro el actual sistema, y de ahí que sea necesario buscar vías de negociación en los que sea posible avanzar.
Pese a ello, y teniendo en cuenta las dificultades que ha habido para reformar este aspecto de la Constitución, la alternativa oficialista abarca una disposición en cuanto a que todo acuerdo que se selle en la materia debe ser expresamente consignado mediante una norma transitoria de la Carta Fundamental, donde se definan los plazos en que cada una de las reformas deba concretarse en el tiempo.
Como actualmente la comisión de Legislación y Justicia del Senado ha postergado la votación debido a que no existen acuerdos en la materia, el senador Zaldívar les pidió a los presentes que le hagan llegar sus respuestas a más tardar el próximo martes, a fin de acelerar el trabajo legislativo y de poder comenzar a votar definitivamente en la sala las reformas constitucionales el próximo miércoles.