
Los ministros Dockendorff y Eyzaguirre, durante la sesión de las comisiones.
VALPARAISO.- Por 14 votos contra 12 y con el apoyo del diputado RN Carlos Vilches, las comisiones unidas de Hacienda y Minería aprobaron esta noche el proyecto de ley que grava con el pago de una regalía al estado, la extracción de minerales metálicos y no metálicos, según se informa en el sitio web de la Cámara de Diputados.
La aprobación se logró tras un debate de cuatro horas y la iniciativa legislativa quedó en condiciones de ser votada por la sala en pleno mañana. Sin embargo, su futuro se ve incierto, porque el Gobierno no contaría con los 66 votos necesarios para su aprobación.
La Moneda gestionará hasta última hora con RN el respaldo al proyecto a cambio del retiro de la suma urgencia.
El proyecto modifica la Ley N° 18.097, Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, para establecer una compensación o royalty de 3 por ciento a los productos de la gran minería del cobre. Según cálculos preliminares, con la aprobación de la iniciativa, el Estado recaudaría unos 100 millones de dólares anuales por este concepto.
El texto señala que el Estado tiene legítimo derecho de percibir una adecuada compensación por poner a disposición de los productores mineros un recurso natural no renovable que es necesario reponer económicamente.
Agrega que los minerales constituyen un stock agotable que es necesario reponer, por lo que, cuando el Estado entrega a los particulares dichos bienes para su explotación y comercialización, está efectuando un acto económicamente avaluable y, por lo tanto, debe tener un precio.
Añade el proyecto que si el precio no se cobra y se entrega a título gratuito, se le está asignando un valor cero, frente a precios de mercados internacionales que les asignan un valor que mueve enormes capitales. En tal caso, se está frente a una entrega a título gratuito, es decir, un subsidio.
Por ello, no resulta aceptable que el Estado subsidie a la gran minería entregándole gratis el factor productivo más importante de su actividad, más si se entrega en perjuicio de zonas depradadas y con incierto futuro económico.
Respecto de la tributación, se cuenta como antecedente que, desde el proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, en los años 70, hasta mediados de 1980, los grandes yacimientos fueron explotados por empresas estatales que entregan el 100% de sus excedentes.
Esta situación cambió con la incorporación a la extracción de minerales de cobre de la minería privada, amparada en el Decreto ley N°600 de 1974, que implicó la explotación de los yacimientos sin efectuar aportes significativos por vía tributaria al Estado.
El proyecto recoge las ideas matrices contenidas en una moción presentada este año por los legisladores Jaime Mulet (DC), Francisco Encina (PS), Antonio Leal (PPD), Pablo Lorenzini DC), Sergio Aguiló (PS), Carlos Vilches (RN), Carlos Jarpa (PRSD), Esteban Valenzuela (PPD), Pedro Araya (DC) y Osvaldo Palma (RN); moción que también contó con la adhesión del diputado independiente pro UDI Ramón Pérez
En la sesión de esta noche estuvieron presentes los ministros de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Dockendorff; y de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Vidal.