 Diputada Carolina Tohá |
Precisiones del proyecto de reforma |
Actualmente en la Constitución, artículo 19 número 2, hay una garantía que establece que la autoridad ni la ley pueden hacer diferencias arbitrarias.
En ese sentido, la modificación a la Carta Fundamental introduce dos cambios sustanciales. El primero permite que no sólo sea la autoridad y la ley los que no puedan hacer diferencias arbitrarias, sino que además los particulares.
En segundo término, agrega que no sólo no pueden hacer diferencias arbitrarias, sino que tampoco discriminar (prejuicios sociales contra grupos determinados). |
SANTIAGO.- Indignada con el Gobierno se mostró hoy la diputada Carolina Tohá, en conversación con Emol, luego que el Ejecutivo decidiera postergar hasta enero el envío al Congreso del proyecto de reforma constitucional que establece la garantía contra la discriminación.
Tohá aseguró que a estas alturas no hay excusa que valga ni postergación que se acepte, "porque cuando ellos (Ejecutivo) convocan a otro poder del Estado y dicen ‘esto se envía mañana’ tienen que cumplir".
La polémica surge a raíz del anunció que realizó días atrás el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, en el que el Gobierno se comprometía a enviar 'durante la semana' el proyecto que modifica la Carta Fundamental en su artículo 19 número 2.
"La semana pasada recibimos la confirmación de que el Gobierno iba a enviar durante la semana la reforma constitucional que establece la garantía contra la discriminación. Esto nos fue comunicado oficialmente a un grupo de diputados con motivo del Día Mundial contra la Discriminación. Pasada la semana descubrimos que tal reforma no se había presentado, y en estos días hemos sabido que la razón es porque al interior del Gobierno hay opiniones de que esta reforma no sería necesaria, que ya la Constitución y la ley son suficientemente protectoras con ese derecho", explicó Tohá.
El ministro Vidal, por su parte, confirmó a Emol que el proyecto de reforma a la Constitución será enviado al Congreso a más tardar el 31 de enero de 2005 para su trámite legislativo.
La explicación de La Moneda a esta decisión de aplazar su envío es que "estamos revisando que no tenga posteriormente derivaciones que compliquen otros textos (legales)".
En ese sentido, el vocero de Gobierno afirmó que luego del anuncio a los diputados del envío del proyecto "nos llegó un informe jurídico paralelo que nos dice que para hacerlo bien, nos fijemos no en el cambio de redacción del artículo a reformar, sino que nos fijemos bien en los efectos que podría tener en otras legislaciones, y eso estamos revisando".
Dicho informe fue evacuado en la división jurídica de la Secretaría General de la Presidencia.
"El anunció se hizo antes porque la decisión política está tomada, el problema está en que cuando tú tomas una decisión y te llega un informe jurídico, bueno, llegó un poco después, la cosa es hacerla bien y no por apresurado terminar con una cosa que al final implique más problemas que beneficios", explicó Vidal.
Al respecto,
la diputada Tohá fue enfática en sostener que "ya no es posible, ya no me basta esa explicación (...) Debieran haberse preocupado antes, uno no puede llamar a miembros de otro poder del Estado y comprometerse a hacer algo sin haber antes hecho las consultas".
Vidal: "Este proyecto es una prioridad del Gobierno"
Fue justamente ayer cuando una encuesta aplicada por la Unicef reveló que el 46% de los escolares chilenos considera que hay nacionalidades sudamericanas, específicamente boliviana y peruana, que son inferiores a la propia.
El dato, que a juicio de la parlamentaria "es muy fuerte", demuestra los altos índices de discriminación que existe en la población chilena contra los extranjeros, "o sea éste es un problema grave en Chile y si no se hace nada va a seguir siéndolo", afirmó.
El ministro Vidal, en tanto, aseguró que "este proyecto es una prioridad del Gobierno, el tema de la discriminación es un dato que está en los medios de comunicación todos los días y es una preocupación del Gobierno (...) La decisión política ya está tomada".
Ante esto, la parlamentaria puntualizó que "la decisión política está tomada hace una década y el proyecto no se envía nunca, por eso para mí ya no es una explicación suficiente (...)
Todos los gobiernos de los últimos años están diciendo que están muy preocupados, pero al final, no pasa nada".
Para la diputada, que ha estado permanentemente a cargo del tema en la Cámara Baja,
"es indignante e inaceptable" que el anuncio se haya hecho con la venia del Presidente de la República "y que después de que hay un compromiso de esta magnitud se eche para atrás o se tramite una cosa que se ya se ha tramitado por años".
En ese sentido, Tohá explicó que "el Gobierno tiene todas las manijas para cambiar los proyectos, mejorarlos, tiene todas las herramientas (...) Si el proyecto está mal formulado y hay que mejorar algo, bueno, para eso está el trámite legislativo, para eso estamos los parlamentarios. No tiene para qué salir perfecto del Gobierno, basta que salga, a estas alturas yo me conformo con que salga, ahí lo mejoraremos".