EMOLTV

Greenpeace afirma que hay que poner freno al calentamiento global

La organización ecologista señaló que los objetivos trazados por el Protocolo de Kioto se volverán una "fantasía" en caso de que Estados Unidos no acceda a suscribir el acuerdo alcanzado en esa ciudad japonesa en 1997.

01 de Diciembre de 2004 | 12:31 | EFE
BUENOS AIRES.- La división argentina de Greenpeace advirtió hoy que la temperatura media global no puede subir más de dos grados centígrados durante este siglo para que existan posibilidades de disminuir el cambio climático en forma efectiva.

Además, la organización ecologista señaló que los objetivos trazados por el Protocolo de Kioto se volverán una "fantasía" en caso de que Estados Unidos no acceda a suscribir el acuerdo alcanzado en esa ciudad japonesa en 1997.

"Todavía no hay respuesta para la pregunta de cuánto cambio climático vamos a poder tolerar. Lo único que está claro es que evitarlo ya es imposible", dijo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.

La entidad dio a conocer en este país datos relacionados con el calentamiento global debido a que el próximo lunes comenzará en Buenos Aires la décima Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 10).

Para ese encuentro, que reunirá a delegaciones de 189 países, expertos y grupos ecologistas, la reciente decisión de Rusia de ratificar el Protocolo de Kioto "ha sido un punto de inflexión que cambió las expectativas", consideró Villalonga.

"De todos modos, Estados Unidos y Australia vienen manteniendo una posición beligerante en contra del acuerdo y nadie sabe cuál va a ser su posición en la COP 10", que se prolongará hasta el 17 de este mes, evaluó.

El Protocolo de Kioto prevé que los países industrializados, los mayores productores de los gases a los que se achaca el progresivo calentamiento del planeta, logren para 2012 una reducción del 5,2% en sus emisiones en relación con los niveles de 1990.

La ratificación de Rusia permitirá que el pacto entre en vigor, ya que para ello es necesario que lo haga un mínimo de 55 países que produzcan el 55% de las emisiones que inciden en el cambio climático, especialmente las de dióxido de carbono.

"En cuanto a la temperatura el límite no puede subir más allá de dos grados centígrados durante este siglo a nivel global. Para el 2020 deberíamos volver a las emisiones de 1990 y para el 2050 bajarlas un 40%", precisó Villalonga.

Luego de señalar que "cuanto antes se actúe, más posibilidades habrá de disminuir el cambio climático", el experto consideró que "si esto se sigue demorando, la curva se hará más pronunciada y difícil de revertir".

"Según el IPCC (grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático), en el planeta la temperatura habrá aumentado entre 1,4 y 5,8 grados centígrados entre 1990 y 2100, un alza sin precedentes en los últimos 10.000 años", indicó.

En cuanto a las expectativas en torno a la COP 10, afirmó que "uno de los aspectos más importantes sería que se defina si habrá un nuevo protocolo, si se reformará el de Kioto o si habrá una segunda parte".

Con motivo de la conferencia, Greenpeace ha organizado una serie de actividades que comenzarán el lunes con la instalación de una réplica del Arca de Noé en pleno centro de Buenos Aires para advertir a la población sobre los efectos del cambio climático.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
FRASE DEL MOMENTO
Emol

MARIO DESBORDES (RN) por AC contra delegado Gonzalo Durán