Pinochet y los desafueros |
Desde su regreso a Chile desde Londres, en 2000, Pinochet ha enfrentado cuatro solicitudes de desafuero.
La primera fue en el marco del caso Caravana de la Muerte, causa en la que la Corte de Apelaciones lo desaforó por 13 votos contra 9. Tras ello, el ex gobernante fue procesado, pero en julio de 2002 la Sala Penal del Máximo Tribunal lo sobreseyó por razones de salud.
También por el caso Prats, el tribunal de alzada rechazó desaforarlo en septiembre de 2002, por 16 votos contra cinco. En esa oportunidad, la corte arguyó razones de salud para su negativa al requerimiento de la jueza argentina María Servini de Cubría.
El mismo argumento fue utilizado en agosto de 2003, cuando la Corte rechazó por 16 votos contra 7, la solicitud de desafuero de Pinochet en el caso Calle Conferencia. La Suprema, más tarde, declinó revisar el fallo.
En la última solicitud, en el marco del caso Operación Cóndor, el tribunal de Alzada desaforó al retirado militar por 14 votos contra 9, dejando en manos del ministro la decisión sobre el estado de salud. Dicha decisión fue ratificada el 26 de agosto pasado por el Pleno de la Corte Suprema, que se manifestó favorable al desafuero por 9 votos contra 8. |
SANTIAGO.- El pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió hoy, por 14 votos contra 9, desaforar al general (r) Augusto Pinochet Ugarte para que así sea investigado por su responsabilidad en el crimen del general (r) Carlos Prats, y su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido en Argentina en septiembre de 1974.
"El pleno de la Corte acordó acoger la solicitud de desafuero por 14 votos contra 9", sostuvo el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Juan González, una vez finalizada la reunión del pleno.
Según el magistrado, la mayoría de los ministros fue partidaria de acoger la solicitud de desafuero porque había antecedentes suficientes que vinculan a Pinochet con el asesinato.
González explicó además que, tal como en el caso Cóndor, en este caso no se tomó en cuenta el estado de salud del ex gobernante y se determinó que debe ser el ministro Solís quien adopte una determinación al respecto.
La defensa de Pinochet, a través del abogado Fernando Rabat, anunció que apelará a la resolución, por lo que será la Corte Suprema la que deberá dirimir finalmente, tal como ocurrió en el caso Cóndor.
El ministro Humberto Provoste será el encargado de redactar la resolución, que será hecha pública en las próximas semanas.
Los 23 ministros que analizaron la causa la mañana del miércoles 17 de noviembre pasado se juntaron pasadas las 8:30 horas de hoy para deliberar sobre el requerimiento que elevó a la Corte el ministro de fuero Alejandro Solís, quien investiga en Chile el doble homicidio.
Solís pidió el desafuero de Pinochet a solicitud de las hijas del matrimonio Prats Cuthbert, que sostienen que existen antecedentes suficientes que establecen que el militar en retiro estuvo vinculado con el asesinato de sus padres.
Respecto del mismo caso, aún está pendiente que el tribunal de Alzada capitalino revise el exhorto de la jueza argentina María Servini de Cubría en el que solicita a la justicia chilena autorización para interrogar en calidad de inculpado al ex gobernante.
Dicho documento fue analizado por la Segunda Sala de la Corte Suprema, instancia que envió los antecedentes a la Corte de Apelaciones, debido a que Pinochet tiene fuero.
Por la muerte de Prats, en Chile están procesados como autores de homicidio calificado y asociación ilícita los ex miembros de la DINA Manuel Contreras, Sergio Espinoza, José Zara, Raúl Iturriaga Neumann, Mariana Callejas y Christoph Willike. Jorge Iturriaga Neumann está procesado sólo por homicidio.
La causa fue abierta y encargada al ministro Solís en 2002, luego de que la Corte Suprema rechazara una solicitud de extradición de los miembros de la DINA hecha por la jueza argentina María Servini de Cubría, quien no obstante los procesó en ausencia en su país.
En Argentina cumple cadena perpetua por el crimen el ex agente de la DINA, Enrique Arancibia Clavel.
El complejo escenario judicial de Pinochet
No sólo el caso Prats mantiene el nombre de Pinochet ante la Justicia. Actualmente el ex gobernante está siendo investigado por otros tres magistrados.
El ministro de fuero Sergio Muñoz indaga los posibles delitos asociados a las millonarias cuentas que Pinochet mantuvo ocultas en el Banco Riggs de Estados Unidos.
Asimismo, después del 8 de diciembre se sabrá si el juez Juan Guzmán lo procesará por la detención y desaparición de 18 izquierdistas en la década del setenta, capturados en el marco de la Operación Cóndor, una alianza entre los regímenes militares del Cono Sur para neutralizar opositores.
El ministro Raúl Rocha, en tanto, está a la espera de conocer las condiciones de salud del ex gobernante para decidir si lo cita nuevamente por una millonaria demanda presentada en su contra por la familia de un detenido desaparecido durante el régimen militar.