“El informe Brunner se cumplió parcialmente” |
Cristián Larroulet aseguró que gran parte del fracaso actual de la educación chilena tiene que ver con el cumplimiento parcial de las recomendaciones del informe técnico encabezado por José Joaquín Brunner en 1994.
Dicho documento sostuvo en su momento que las causas del fracaso de la educación chilena tenían que ver con "el contexto legal-administrativo en que actualmente operan las escuelas y con la inversión en el sector que está muy por debajo de lo que se necesitaría".
El economista aseguró que pese al esfuerzo que se ha hecho en esta materia en los últimos años, especialmente respecto al gasto en educación el que ha aumentado en más de tres veces entre 1990 y 2003, el contexto aún no se modifica.
"Se han aumentado los recursos significativamente, pero lo que no se ha hecho es cambiar el modelo" de gestión y manejo de sus recursos humanos, materiales y de financiamiento de las escuelas. |
SANTIAGO.- Un cambio de eje en el modelo de educación chilena, basado en la "confianza de la comunidad escolar", propuso hoy el director del Instituto Libertad y Desarrollo, Cristián Larroulet.
A su juicio el cambio debe ir por el lado de dejar atrás el modelo centralizado-burocrático que actualmente opera en el Ministerio de Educación (Mineduc), de manera que sean las propias escuelas las que asuman el compromiso con sus proyectos educativos, y no todo venga dado desde arriba.
"El Mineduc trabajaría sólo como fiscalizador y orientador, pero no como administrador", explicó Larroulet.
Para esto, agregó que es necesario que la subvención por alumno vaya directamente al establecimiento y no a la corporación; hay que diferenciar la subvención; y las políticas nacionales deben ser mínimas, en su mayoría definidas por el establecimiento educacional.
Según explicó Larroulet, la calidad de la educación chilena es una situación preocupante y que está empeorando con los años.
Si bien reconoció logros en algunos programas educativos, sostuvo que no es suficiente porque "se están haciendo perfeccionamientos menores que no apuntan al fondo".
Su planteamiento busca dar un giro a este eje centralizador, iniciado -a su juicio- por el Presidente Ricardos Lagos cuando era ministro de Educación,
de manera de "invertir la pirámide", aumentando la confianza en la autogestión de las escuelas.
"Con los ministros Aylwin y Bitar se ha dado un pequeño giro a esto", aunque reconoce que no es suficiente y que se requiere la voluntad de debatir estos aspectos.
A juicio del economista, desde 1994, año en el que se evacuó el informe Brunner (ver recuadro), las principales reformas han sido en recursos, malla curricular, políticas de personal, extensión de la jornada laboral y de mejoramiento de la calidad y la equidad.
Sin embargo -afirma- "la característica central de esos programas es que están hechas y diseñadas por el Mineduc".