EMOLTV

Onemi decreta alerta temprana por actividad volcánica en el Villarrica

En conversación con Emol el director de la Onemi, Alberto Maturana, afirmó que "esta fase de actividad todavía no significa una franca actividad volcánica, yo diría que estamos en una fase expectante".

12 de Abril de 2005 | 12:56 | Bernardita Ochagavía M., El Mercurio en Internet
Volcanes activos en Chile


(Foto: NASA)
Una historia de erupciones
La última erupción del Villarrica ocurrió en octubre de 1984. En dicha oportunidad se produjo una gran explosión, con la formación de un enorme hongo, a la vez que millones de toneladas de lava comenzaron a bajar invadiendo las quebradas y llegando a los lagos Villarrica -el cual subió 1 metro su nivel- y Calafquén.

Anteriormente, en 1971, hubo cerca de 10 muertos por causa de una nueva erupción. Con anterioridad, en 1964, la erupción asoló el poblado de Coñaripe, barriendo a su paso casas, hoteles, ganado, sembrados, vehículos y maquinarias y dejando más de 20 personas muertas. La peor tragedia en cuanto a víctimas personales e intensidad de la explosión fue en los años 1948 y 1949.
VILLARRICA.- La autoridad regional de la Araucanía decretó hoy alerta temprana tras constatarse que en los últimos 15 días se ha registrado una inusual actividad sísmica en la zona del volcán Villarrica, IX Región.

En conversación con Emol, el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Alberto Maturana calificó la situación actual del volcán Villarrica como "intermedia, puesto que durante todo el mes hemos tenido actividad volcánica expresada en la sismicidad que se ha estado estudiando".

En ese sentido -explicó- las medidas inmediatas adoptadas con la alerta temprana son: la activación de los comités de emergencia en las comunas aledañas al volcán, la restricción del acceso al público al volcán, y fundamentalmente seguir expectante en la evolución de este fenómeno.

"Estas medidas lejos de pretender causar alarma en la población son medidas de seguridad", afirmó.

Maturana aseguró que "en las fotografías que se han podido tomar, indudablemente se ve que la nieve está impregnada con ceniza, lo que quiere decir que ha habido emisión de material particulado hacia el exterior (...) Se ha evidenciado que hay una fragmentación de los glaciares altos y que eso obviamente puede deberse a un aumento del calor o a deformaciones del propio cráter".

Sin embargo, el director de la Onemi advierte que "esta fase de actividad todavía no significa una franca actividad volcánica y peligrosa para toda la población. Por lo que aún estamos en una fase de observación".

Agregó que hubo una época de mayor actividad hace aproximadamente unos 15 días atrás. "Yo diría que estamos en una fase expectante, observándolo", puesto que si bien puede corresponder al comportamiento crónico y habitual del volcán, "nosotros tenemos la obligación de señalar que esto corresponde a una alerta temprana", afirmó.

Los comités de emergencia se constituyeron en las comunas de Pucón, Villarrica, Curarrehue y Panguipulli, las zonas que circundan al volcán y que deben tener funcionando los sistemas de alistamientos "para proceder, si fuera necesario, a las acciones cuando hay una franca actividad eruptiva".

Consultado por la posibilidad de que esta actividad volcánica se incremente en los próximos días, Maturana fue enfático en señalar que "eso nadie lo podría anticipar", aunque se entiende que éste es uno de los volcanes más explosivos de América.

Alberto Maturana aseguró que se está monitoreando la zona con mucha frecuencia, midiendo constantemente la sismicidad y sobrevolando el cráter del volcán.

Según explicó el director de la Onemi, los vulcanólogos tienen una semaforización del grado de actividad volcánica, lo que hoy corresponde a la alerta verde dos, que según la Onemi es el equivalente de la alerta temprana decretada por el organismo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?