SANTIAGO.- En el marco de la ley de declaración de patrimonio, el Gobierno enviará al Parlamento un artículo sobre "fideicomiso ciego", según informó el ministro del Interior, Francisco Vidal.
En palabras del secretario de Estado, "el objetivo de esta indicación es asegurar la transparencia de la gestión pública de quienes tienen empresas y, por lo tanto, un elevado patrimonio y desean ingresar a cargos públicos".
La decisión del Gobierno se da en medio de la irrupción en las ligas mayores de la política del empresario y político, Sebastian Piñera, quien hace poco inició su campaña presidencial.
Esto ha generado una fuerte polémica por parte de sus detractores y de sus propios compañeros de coalición, quienes cuestionan la compatibilidad del cargo al que Piñera aspira con su suculento patrimonio personal, el que incluye, entre otras propiedades, una importante aerolínea y un canal de televisión.
Vidal agregó que, ante el ofrecimiento de Piñera de aprobar tal artículo "qué mejor que legislar sobre el fideicomiso ciego".
¿Qué es?
En la práctica, esta figura legal obliga a que el patrimonio personal de quien se convierta en autoridad sea administrado por un tercero mientras éste ejerza su cargo.
Se llama "ciego", porque durante ese periodo quien ha cedido la administración de su patrimonio no debe ser consultado acerca de las medidas que se tomarán con los bienes.
La idea es que quien ejerza un cargo público no pueda utilizar información clave o privilegiada a la que tenga acceso para ir en beneficio de sus empresas.
La iniciativa del "fideicomiso ciego" fue planteada por el Presidente Ricardo Lagos, quien mencionó que una fórmula similar se usó con John Kennedy, debido a que éste era millonario cuando llegó al poder en Estados Unidos.
"Eso tiene que ver con cómo somos partidarios de tener una agenda de mayor transparencia y de mayor probidad", afirmó el primer mandatario, quien aseguró que la norma es una práctica habitual en los países desarrollados, especialmente en Europa.