SANTIAGO.- El Presidente de la República, Ricardo Lagos, en compañía de los ministros del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Cecilia Pérez y de Justicia, Luis Bates, presidieron la ceremonia de entrada en vigencia de la nueva Ley de Filiación.
La normativa establece modificaciones a las normas para demandar paternidad y promueve el acceso a la justicia con mayor dignidad al permitir ejercer el derecho a identidad de cerca de 28 mil niños y niñas que anualmente son sólo reconocidos por sus madres.
En ese sentido, el Primer Mandatario destacó la entrada en vigencia de esta ley. "Esta es una ley muy importante por los números que hay, 20 ó 25 mil niños que nacen anualmente en Chile sin un reconocimiento de paternidad. Y como yo dije, cuando nace un niño en ese mismo momento nace una madre y un padre".
"Nadie duda de la maternidad y de su reconocimiento por razones obvias, pero sí respecto de los padres. Y lo que esta ley está haciendo es agilizar lo que hizo la Ley de Filiación del año 1998", agregó.
Finalmente, el Jefe de Estado dijo que espera "en consecuencia, que podamos regularizar (el tema de los padres), porque es parte del derecho a la identidad de cada ser humano saber quién es su madre y quién es su padre. Y por lo tanto, lo que esta ley hace es avanzar en ese sentido y poder resolver un tema que tiene que ver con tantas decenas de miles de chilenos que hasta ahora no han podido resolverlo adecuadamente".
Por su parte, Cecilia Pérez manifestó que esto "solucionará el peregrinar de muchas madres de un tribunal a otro, para hacer valer un derecho fundamental que Chile ha reconocido hace mucho tiempo con la Ley de Filiación, que declaró a todos los hijos e hijas, iguales ante la ley".
En tanto, el ministro de Justicia, apuntó que esta nueva norma es otro de los avances en materia de legislación de familia que realiza el Gobierno del Presidente Lagos, valorando que a partir de octubre todos estos casos van a ser vistos por juzgados especializados.
"En los juzgados de familia, los conflictos serán resueltos de manera más rápida y transparente. Habrá una especial preocupación para que las partes lleguen a acuerdos pacíficos y que se tome en cuenta la opinión de los niños, niñas y adolescentes", señaló Luis Bates.
"Los procedimientos serán orales, flexibles, concentrados y sin intermediarios entre el juez y las partes (inmediación). En definitiva se garantiza una mejor justicia para los chilenos y chilenas", apuntó Luis Bates.