 El cambio de hábitos alimenticios es una de las principales causas del aumento del colesterol entre los chilenos. |
Vida sana |
Se estima que el 20% del colesterol proviene de la nutrición, por lo que los especialistas recomiendan una dieta saludable, alejada de la comida "chatarra" y de las frituras y reemplazar las grasas saturadas por "aceites saludables", como el que se encuentra en paltas, nueces y aceitunas, y en pescados como jurel y salmón.
La actividad física constituye otro factor protector, por lo que se considera saludable caminar al menos 30 minutos diarios, realizar ejercicios durante media hora tres veces por semana y recrearse activamente. |
SANTIAGO.- El aumento de colesterol en los niños aparece hoy como uno de una de las tendencias más preocupantes en el país, según una evaluación efectuada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Chile (Inta), que analizó los cambios epidemiológicos registrados en el último tiempo en el país.
Según el doctor Fernando Vio, miembro del Inta, "Lo más interesante es que
alrededor de un 10% a un 12% de los niños menores de trece años tiene, en general, un colesterol superior a 200 mg/dl (que se considera como "alto") y se supone que ahora esta cifra está aumentando".
El médico explicó que el nivel de colesterol que regulan los niños con peso normal (170 mg/dl) es, en general, más bajo que el de los adultos y que en ellos los trastornos de colesterol no debieran manifestarse sino hasta después de la pubertad.
No obstante, hay que señalar que, en los menores, este lípido juega un rol muy importante en el desarrollo hormonal, por lo que "no hay que estigmatizar al colesterol", según indicó el doctor Alfonso Valenzuela, sino mantenerlo en niveles adecuados.
En este sentido, especificó que no hay antecedente en el tratamiento farmacológico en niños, por lo que es recomendable controlarlo a través del ejercicio y una adecuada alimentación.
Chilenos consumen más grasas
Esta realidad es sólo un reflejo de lo que ocurre en la población adulta, donde el 35% de los mayores de 17 años -más de un tercio de la población- posee colesterol "elevado", uno de los factores que más incide en los accidentes cardiovasculares, que hoy afecta al 55% de los chilenos.
De este modo, el colesterol se ha transformado en una de las principales causas de muerte en Chile durante la última década, constituyendo el primer antecedente de pérdida de vida saludable y el 27% de las pensiones de invalidez, según las cifras que hoy maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud.
Esta "crítica situación", según los especialistas, se explica por el aumento de los factores de riesgo, los que se potenciaron en la década de los '90 debido al aumento en los ingresos de los chilenos, que aumentó y modificó la forma de alimentarse.
Así, se potenció la ingesta de grasas, pasando de consumir 50 gramos al día, en 1975, a 80 gramos en el mismo lapso de tiempo a contar de 2000, a lo que se agrega el aumento en el consumo de alcohol y de tabaco.
Por esto, los especialistas enfatizan en la necesidad de prevenir, para lo que recomiendan principalmente llevar una dieta saludable y alejarse de la vida sedentaria -que hoy lleva el 90% de los chilenos-, ya que "mantener el colesterol en niveles normales podría evitar el 50% de los accidentes cardiovasculares que se producen cada año en el país".
Como una alternativa a los fármacos que ya existen para el control de los niveles de colesterol en el cuerpo, hoy se encuentra disponible "Adacai", medicamento que combina la inhibición en la producción de colesterol por el organismo con el impedimento de absorción del que proviene de los alimentos, y cuyos exitosos resultados quedaron en evidencia en países especialmente propensos a padecer de colesterol, como Estados Unidos.