SANTIAGO.- Tras participar de una apretada agenda política y familiar en su reciente viaje a nuestro país, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó en FLACSO-Chile que uno de los principales desafíos de la OEA es hacer frente a la "exacerbada ingobernabilidad de la región".
Estas palabras fueron parte de la charla que el ex ministro dio en esta institución, en el marco de los "Foros de Política Exterior de Chile 2006-2010" que organiza esa sede académica.
Para el Secretario General de la OEA, una de sus su prioridades es "fortalecer las instituciones democráticas de los países de la región".
Dentro de su intervención, Insulza recalcó que los problemas de calidad de la democracia latinoamericana se explican, entre otras, por las "insuficiencias institucionales de los países", que no son capaces de dar respuestas a las altas demandas sociales y expectativas económicas que se dieron a comienzos de los noventa.
En efecto, Insulza destacó que "la mayoría de las crisis políticas de la región ocurren en los países más pobres". En este sentido, establecer metas y el cumplimiento de ciertos objetivos en políticas sociales y económicas, por parte los países, es otro de los desafíos a los que la OEA pretende dar seguimiento.
El caso haitiano
En relación al caso de Haíti, el Secretario General reconoció que "ha habido discrepancia sobre el rol de la OEA en Haití, por eso no ha existido una posición común, sobre todo por la posición de los países del Caribe".
Sin embargo, Insulza señaló que con el tiempo han sido capaces de participar y coordinar, con motivo de las próximas elecciones, el "proceso de inscripción electoral, aumentando de 67 mil a 2 millones de inscritos".
Asimismo, indicó que es partidario de la permanencia militar en Haití, ya que para que la intervención internacional cumpla sus objetivos es necesario garantizar el funcionamiento las instituciones democráticas.
Tras la intervención, el Secretario General recibió un homenaje por parte de FLACSO-Chile, entidad de la que fue estudiante de magíster entre los años 1966 y 67, y donde publicó entre 1984 y 1990 una vasta bibliografía en el área de las relaciones internacionales, especializándose en temas relativos a los vínculos entre Estados Unidos y América Latina.