EMOLTV

Experto: "Chile podría contar con reactor nuclear de potencia"

Doctor en Ingeniería Nuclear sostuvo que a partir de la próxima década los reactores avanzados se construirán en sólo tres años.

05 de Octubre de 2005 | 20:51 | El Mercurio en Internet
SANTIAGO.- El doctor en Ingeniería Nuclear del MIT y consejero de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Julio Vergara, señaló que en nuestro país "están dadas las condiciones para el desarrollo de un reactor nuclear de potencia, ya que según el ritmo de crecimiento de las necesidades eléctricas, habrá demanda suficiente a contar del 2010".

Así lo planteó en el seminario "El Átomo al Servicio del Hombre: Generación De Energía Nuclear para un Desarrollo Sustentable", organizado por Universidad Bernardo O’Higgins.

El experto agregó que a partir de la próxima década los reactores avanzados se construirán en sólo tres años. "Por ello no podemos desechar una opción sensata, que reduciría nuestra dependencia y estabilizaría el suministro y el costo de la electricidad", agregó el profesional, quien insistió que la decisión final tiene que ser tomada por el Supremo Gobierno en base a los estudios de distintos organismos técnicos.

La actividad académica tuvo como objetivo difundir los beneficios de la energía atómica para fines pacíficos, especialmente la generación de electricidad y contó además con la presencia de expertos en la materia, como el Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Atómica de Argentina, Darío Jinchuk; la Directora Ejecutiva de la CCHEN, Loreto Villanueva y el economista y Director de Investigaciones y Relaciones Internacionales de la Universidad Bernardo O’Higgins, Tomás Flores.

Además participó el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Bernardo O’higgins, y ex Director Ejecutivo de la CCHEN, Víctor Aguilera, quien señaló que "si bien es cierto que nuestro país cuenta con abundantes recursos hídricos en la zona austral, el costo de la transmisión del fluido eléctrico hace que las inversiones sean muy elevadas. Por ello, la alternativa nucleoelécrica se torna competitiva".

El experto argentino Darío Jinchuk, quien expuso la visión de un país con más de 30 años en la operación de este tipo de reactores, agregó que las energías alternativas renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.) todavía están en la etapa de experimentación y sus costos de generación son mucho más elevados que los de la hidroeléctica y nuclear. "Si bien estas energías renovables son atractivas, no hay ninguna confiabilidad del suministro que entregan ya que por ejemplo la solar tiene serios problemas cuando hay días nublados o lluvia, y la eólica depende de un cierto nivel de velocidad del viento".

Jinchuk agregó que la industria nuclear, al conocer los riesgos de sus desechos radiactivos otorga gran importancia a la construcción de repositorios que los almacenan con la debida vigilancia y protección física, por lo que genera menor impacto en el medio ambiente que otras fuentes energéticas tradicionales. Explicó que los repositorios utilizan minas de sal o formaciones graníticas que permiten la estabilidad de los desechos.

El experto trasandino añadió que es importante desarrollar planes de comunicación adecuados para informar de manera transparente al público, ya que si éste no conoce a cabalidad los pros y contra del uso de esta energía puede formarse opiniones erradas que después son muy difíciles modificar.

El economista de la UBO, Tomás Flores, llamó a analizar la posibilidad de implementar el uso de la energía nucleoléctrica, ya que a contar de los años 2006 y 2007 se produciría un déficit de suministro por el crecimiento económico del país.

El seminario se enmarcó en los esfuerzos de la Universidad Bernardo O’Higgins por generar espacios de discusión sobre temas de interés y trascendencia para el futuro de nuestra sociedad.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?