Gajardo se reunirá esta semana con el ministro de Educación, Joaquín Lavín.
Alex Valdés, El MercurioSANTIAGO.- El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, condicionó su apoyo a las políticas de emergencia promovidas por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, en la medida que éstas sean transitorias y se garantice la reconstrucción de los centros dañados.
A un día que el titular de Educación asegurara la instalación de colegios modulares en las zonas más afectadas- entre ellas Iloca y Constitución-, Gajardo afirmó "estar con toda la disposición de apoyar lo que viene", no obstante solicitó al Gobierno que cumpla con la transitoriedad de estos recintos y no se transformen en una respuesta permanente al problema.
"Si los colegios municipales se han derrumbado, la autoridad tiene que levantarlos de nuevo. Que eso no quede en tierra de nadie", enfatizó el gremialista, advirtiendo que el rol de reconstrucción debe ser encabezado por el Estado.
Asimismo, destacó que los establecimientos que cumplan doble jornada, los centros modulares y las sedes sociales que se utilicen para fines de instrucción, deben cumplir con "cuatro requisitos fundamentales", que son el suministro de luz y de agua, que exista conectividad para llegar a ellos y que los edificios no presenten daños estructurales, lo cual "no sólo debe ser garantizado por privados sino que también por el Estado".
Por otra parte, el presidente del Colegio de Profesores denunció el despido de profesores en diversas comunas del país, ocasionado por el cierre de diversos recintos educacionales, producto de los daños generados por el sismo del pasado 27 de febrero.
"Hoy día no sobran los colegios ni los profesores. Están actuando con criterio economisista, sin considerar la situación que viven los docentes. Pierden la casa y más encima pierden el trabajo", señaló Gajardo, tras condenar los actos de diversos alcaldes de Santiago y del resto del país.
En la misma línea, aseguró que en muchos de los casos los municipios han asegurado recontratar a los profesores a partir del 1 de abril, evadiendo, de ese modo, pagar los honorarios de los docentes hasta esa fecha.
"No puede seguir esa mentalidad represiva, corporativista, en tiempos de catástrofe (...). Hay poca comprensión y en vez de normalizar las cosas, las están agudizando mucho más", lamentó el dirigente.
Gajardo pidió también tener "flexibilidad" con los docentes, ya que, según argumentó, existen más de 500 "que han perdido todo y están sin casa".
Reunión con ministro de Educación
De acuerdo a lo agendado con la autoridad, esta semana debiera reunirse el titular de Educación con el Colegio de Profesores, cita en la cual el gremio planteará sus inquietudes respecto a las medidas anunciadas.
Además, Gajardo le planteará sus inquietudes referidas a "la fiscalización a privados y municipalizados, que no se cierren escuelas, que no hayan despidos y que se promuevan políticas de subsidio para que los colegas levanten sus casas".
En este sentido, solicitó la entrega de asignaciones de condición difícil para los docentes que se encuentran en las zonas más afectadas por la catástrofe, puntualizando que "esta asignación debería entregarse al máximo y operar plenamente".
Profesores recaudan fondos
Gajardo indicó que se está aplicando un descuento de un 0,5% del sueldo a los docentes que deseen colaborar con los profesores más damnificados del país, situación que se materializa concurriendo a las sedes comunales.
Además, el dirigente informó que a fin de mes se realizará un acto solidario para recaudar fondos y se venderá una rifa de carácter nacional para ir en ayuda de los afectados.
Finalmente, llamó a las diversas organizaciones internacionales de profesores a sumarse a esta ayuda, contribuyendo un aporte solidario.