SANTIAGO.- La Presidenta Michelle Bachelet firmó este viernes en Valdivia las indicaciones al proyecto de ley de descentralización del país, el cual entregará mayores atribuciones a los gobiernos regionales y a los intendentes que serán electos en 2018.
Dichos cambios realizados por el Ejecutivo, se complementarán con la reforma constitucional que permitirá la elección directa del Intendente y que fue firmada en Puerto Montt por la Presidenta el 30 de diciembre y que fue ingresada al 6 de enero al Senado.
Durante la ceremonia, donde estuvo acompañada por los ministros de Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo; de Hacienda, Alberto Arenas; de Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón; y de Vivienda y Urbanismo; Paulina Saball, la Mandataria destacó que con esas medidas "estamos dando un paso esencial para dotar a las regiones de más autonomía y de más capacidad efectiva para que sean las propias regiones las que decidan el futuro que quieren".
"Nos hacemos cargo de una deuda largamente postergada con los territorios, y reconocemos formalmente la capacidad y el talento que hay en las regiones para tomar las riendas de su propio desarrollo"; agregó.
El anuncio busca que los intendentes electos puedan estar a cargo de la planificación del territorio regional y urbano, la administración del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la aplicación de políticas sociales, de fomento productivo y de infraestructura junto con la articulación de los municipios y la coordinación de servicios públicos para la ejecución de proyectos de beneficio de la región, entre otras funciones.
Para ello, se crearán tres nuevas divisiones al interior del Gobierno Regional: Fomento e Industria; Desarrollo Social y Humano; e Infraestructura y Transportes. Asimismo, se establecen nuevos espacios para la participación ciudadana, se crea el cargo de administrador regional y el departamento de auditoría interna.
“Esto implica dotar a cada territorio de mayor autonomía política, pero a la vez económica, para poder decidir los programas y políticas que, basados en los programas naciones, se ajusten y se implementen y correspondan a cada región", explicó.
En esta línea, la Jefa de Estado explicó que cada una de estas indicaciones permite que las regiones que están enfrentando situaciones de sequía estructural, puedan contar con los instrumentos de fomento propios para desarrollar una transformación productiva a corto, mediano y, sobre todo, a largo plazo.
Finalmente, Bachelet anunció que a mediados de este año se enviará un nuevo proyecto de ley para otorgar mayores niveles de autonomía financiera a las regiones.
Entre las indicaciones que serán enviadas al Congreso, se destacan:
- Incorpora un mecanismo de regulación para la transferencia de competencias desde el nivel central a los Gobierno Regionales.
- Crea tres nuevas divisiones en la estructura del Gobierno Regional: División de Fomento e Industria; Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transportes, con los correspondientes cargos directivos y de apoyos.
- Establece un sistema homólogo al de Alta Dirección Pública para seleccionar a los jefes de división del Gobierno Regional.
- Crea en la planta de Gobiernos Regionales el cargo de Administrador Regional y el Departamento de Auditoría Interna.
- Crea un órgano de participación ciudadana en los Gobiernos Regionales denominado Comité Consultivo de la Sociedad Civil.
- Regula las Áreas Metropolitanas, incluyendo facultades al Intendente para coordinar materias asociadas a residuos sólidos y transportes, reconociendo en este último la autoridad metropolitana de transportes.
- Regula los Convenios Mandato y normas sobre obligatoriedad de los Convenios de Programación del Gobierno Regional.
- Establece la obligatoriedad del Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
- Establece la incorporación de nuevas normas para la Zonificación del Borde Costero.
- Deroga las normas legales que permiten identificar regiones mediante números.