EMOLTV

Nueva estrategia Microsoft en la red beneficia especialmente a América Latina

En una de las zonas con altas tasas de piratería, la posibilidad de descargar aplicaciones para software desde la red, alienta a muchas empresas medianas y pequeñas a usar los productos Windows.

07 de Marzo de 2008 | 15:49 | EFE
LAS VEGAS.- Microsoft quiere apostar en el futuro por una combinación de software bajo licencia y servicios de software a demanda basado en la red y América Latina, opinan los directivos del grupo en esta región, que se beneficiará especialmente de esta estrategia.

Estos planes se presentaron en la conferencia MIX08 de la ciudad estadounidense de Las Vegas, un evento para diseñadores y desarrolladores web que concluye hoy.

Luís Daniel Soto, director de nuevas tecnologías para Microsoft Latinoamérica, dijo a Efe que la estructura empresarial en América Latina “con abundancia de microempresas” hace que la zona pueda aprovecharse más que otras de este modelo, ya que son las firmas pequeñas son las que mejor pueden aprovecharlo.

A menudo, este tipo de empresas eran reticentes a adoptar nuevas tecnologías. “Se ha dicho que el problema eran los costes, pero el problema real es la incapacidad para operar estas tecnologías,” consideró Soto.

Con los servicios de software a demanda, “la compañía no tiene que gestionar unas operaciones sino que otros lo hacen por ella,” explicó.

El precio, por supuesto, también es una ventaja. “El empresario puede contratar los servicios que necesita rápidamente y usarlos a un coste bajo y conveniente para él,” dijo Soto que participó hasta hoy en la conferencia MIX08 de Microsoft de Las Vegas para programadores y diseñadores web.

La reducción de los costes supone también un aliciente para combatir la piratería de software, un problema en la zona. Soto opina que el usuario “obtiene también un servicio complementario" que el software pirata no le aporta.

Para Soto, el futuro por el que está apostando Microsoft es una combinación de los servicios de software basados en la red con los que ya existen en la computadora de cada usuario.

"Queremos ampliar la portabilidad que tiene, por ejemplo, el correo electrónico a todo el software de oficina,” explicó. “En un futuro tendremos piezas de software dentro y fuera de la empresa.”

Soto lamentó el retraso de América Latina en todo lo relacionado con Internet y puso el ejemplo de la publicidad online, “que supone ya un 8 por ciento del gasto mundial en publicidad aunque en Latinoamérica este porcentaje no llega al 1,5%”.

Esta opinión es compartida por su colega Alexis Castañares, responsable de la iniciativa Next Web para Microsoft Latinoamérica, un equipo que está trabajando con empresarios y estudiantes para fomentar el uso de las tecnologías alrededor de la web en América Latina.

"Es sorprendente que sólo un 3,6 por ciento del total de las páginas web del mundo estén hospedadas en América Latina,” dijo Castañares. Ante la lentitud y el mal funcionamiento “muchos programadores prefieren hospedar sus páginas en servidores en EEUU, por ejemplo”.

Para Castañares, la causa está en la escasa competencia en el sector de las telecomunicaciones que provoca “que haya pocos participantes y los precios sean altos”.

No obstante, Castañares es optimista y considera que “el mercado de web en América Latina empezará a crecer,” dijo. “Los operadores están bajando los precios y la calidad está aumentando”.

Las iniciativas de su equipo a corto plazo en la región consistirán en “impulsar el Mercado de hospedaje, impulsar a nuestros socios y trabajar con diferentes audiencias para permitir el desarrollo de la próxima generación web,” afirmó.

COMENTA ESTA NOTICIA
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?