SANTIAGO.- Un estudio realizado por la consultora LatinPanel concluyó que son los más jóvenes quienes más pagan por los celulares, dado que son quienes más cercanos están a las tecnologías más innovadoras, pero son los que menos tienen posibilidades de adquirir los últimos modelos.
Las personas se ven afectadas por los rápidos cambios tecnológicos de diferente manera según su edad, y de acuerdo al estudio, es en la telefonía móvil donde más se marca cierta brecha entre quienes tienen mayor facilidad para la adopción de nuevas tecnologías y quienes tienen el dinero para costearla.
Esto porque los niños y adolescentes, que crecieron a la par de Internet, son capaces de relacionarse con la tecnología de manera natural, y son quienes suelen utilizar las funcionalidades de sus aparatos electrónicos con mayor soltura y entendimiento.
Sin embargo, ellos no tienen los medios para poder comprar los últimos modelos que hay en el mercado, aún cuando se trate de hogares de grupos socioeconómicos medios o altos. De hecho, 1 de cada 3 móviles adquiridos por ellos es de segunda mano.
Un cambio en la industria
Este desencuentro entre disponibilidad de desembolso y relación con el producto, según el estudio dejaría oportunidades todavía inexploradas, propias de un mercado cuya expansión todavía es muy reciente.
La participación que tienen los móviles de más de 40.000 pesos en los adultos de 33 a 50 años cae 16 puntos frente al grupo que los sucede, y es todavía menor en los mayores de 50, donde representan 2 de cada 10 adquisiciones.
Para la consultora, una campaña que despierte el interés por el uso ampliado de las funciones de los celulares podría ser una manera acercarse a este segmento, rompiendo su apatía actual hacia un producto cuyas comunicaciones están generalmente dirigidas hacia los más jóvenes. Además, es un grupo que demostró que una vez inserto en la categoría es altamente rentable, ya que su gasto promedio mensual es mayor al de los adolescentes.
COMENTA ESTA NOTICIA