EMOLTV

Mecánica de la USM lanza inédito libro sobre radiación solar en Chile

El manual “Irradiancia Solar en Territorios de la República de Chile” pretende contribuir a la difusión de energías renovables en el país.

09 de Julio de 2008 | 11:23 | El Mercurio Online

SANTIAGO.- Desde Arica a la Antártica. Ninguna zona de Chile quedó desprovista de un registro sobre radiación solar en el trabajo configurado por la USM, el cual tiene por objetivo realizar una adecuada difusión de información relativa a energías renovables no convencionales, como también entregar antecedentes técnicos necesarios y útiles para el diseño de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos a lo largo del país.


En el año 2001, el Gobierno de Chile suscribió un acuerdo con el PNUD sobre el proyecto denominado “Chile: Remoción de Barreras para la Electrificación Rural de Energías Renovables”, con el fin de reducir emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el abastecimiento energético rural, removiendo las barreras a la incorporación de energías renovables no convencionales.


En este marco, y luego del contrato suscrito entre la PNUD y el Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María el año 2007, los especialistas, a través del Laboratorio de Energía y Evaluación Solar, lograron acopiar los datos entregados por diversas entidades, como la Armada de Chile, el Ministerio de Obras Públicas, Endesa y la Oficina Meteorológica de Chile para configurar el libro.


“Este acopio de información de más de 40 años permite ahora, con mucha tranquilidad y a cualquier colega, afrontar un proyecto solar, ya que el dato de entrada, el antecedente básico para comenzar un proyecto solar, es la radiación del lugar. El mérito de este trabajo se debe, en gran parte, a un visionario que hace años creó el Laboratorio de Energía y Evaluación Solar, el profesor Julio Hirschmann”, explica el profesor del Departamento de Mecánica y encargado del Laboratorio de Energía y Evaluación Solar, Pedro Sarmiento.


El sol brilla sobre Chile


Chile es un país privilegiado en cuanto a la energía solar que recibe, y existen pocos países con estas características. En este momento, la energía convencional aumenta su precio rápidamente, por lo que la energía solar –según Pedro Sarmiento– puede satisfacer aproximadamente entre un 25 y 30 por ciento de la energía que consume el país, la cual es destinada a calefacción y calentamiento de agua sanitaria para viviendas, hospitales y escuelas.


“Este porcentaje de energía que es destinado a viviendas, colegios y hospitales puede ser cubierto fácilmente por la energía solar, ya que es de baja característica de temperatura. No requiere los 3.500 grados que necesita una empresa metalúrgica, por ejemplo, sino 20 grados para calefacción y 38 para el agua.  Para poder realizar un proyecto de esta naturaleza, el primer paso es el estudio de factibilidad técnico económica, y el dato de entrada es el de radiación solar que se encuentra en este libro, ya que la radiación cambia incluso en distancias tan cortas como Valparaíso y Quilpué” asegura el profesor de la USM, Pedro Sarmiento.


La labor pionera de crear un Laboratorio de Energía y Evaluación Solar hace más de 40 años hizo posible el acopio y formulación del libro “Irradiancia Solar en Territorios de la República de Chile”, un archivo de datos trascendental - con el que Chile no contaba - para promover la generación de energías alternativas no convencionales en el país y entregar datos específicos necesarios para la formulación y promoción de cualquier proyecto de este tipo.


Las instituciones que hicieron posible esta publicación, fueron la Comisión Nacional de Energía, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Global Enviroment Facility, además de la Universidad Técnica Federico Santa María.


COMENTA ESTA NOTICIA