EMOLTV

Tres días duró el desbloqueo de la página web en mandarín de RSF

El sitio de Reporteros sin Fronteras había logrado ser accesible en China tras el cambio de la empresa que lo aloja en Internet, pero el filtro fue rápidamente instaurado por el gobierno de ese país.

29 de Agosto de 2008 | 10:08 | EFE

BEIJING.- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), una de las más críticas con el Gobierno chino, logró esta semana que su página web en chino mandarín fuera accesible para los internautas del país asiático, pero a los tres días el sitio vuelve a estar bloqueado en China, señaló la ONG en un comunicado.

Según RSF, su web rsf.org/chinese  logró ser accesible en China simplemente al cambiar la empresa que le brinda alojamiento en Internet, pero el desbloqueo sólo duró tres días, “el tiempo que normalmente le lleva (a China) colocar un filtro”.

Las webs de la organización en inglés y en español siguen, sin embargo, accesibles en Beijing, desde que fueran desbloqueadas en los días previos a los Juegos Olímpicos por las presiones del Comité Olímpico Internacional y la prensa extranjera contra las autoridades chinas.

"Ahora que los Juegos Olímpicos han terminado, no vamos a ser los únicos en ser censurados por las autoridades chinas,” destacó el comunicado de RSF, quien auguró que sitios en mandarín de empresas como la BBC u ONGs como Amnistía Internacional serán también bloqueados en breve.

La organización, con sede en París, fue una de las que atacó con más virulencia la concesión de los Juegos Olímpicos a Beijing en 2001, hasta el punto de pedir a los mandatarios de todo el mundo que boicotearan la ceremonia de inauguración de esa cita deportiva, el pasado 8 de agosto.

También desplegaron una pancarta de protesta el pasado mes de marzo, cuando la llama olímpica era encendida en Olimpia (Grecia), y durante los días de competiciones deportivas su web mostró en portada un logotipo en que los cinco anillos olímpicos eran sustituidos por sendas esposas policiales.

La web llamaba a todos los internautas que tuvieran oportunidad a manifestarse frente a las instalaciones en Beijing por los derechos humanos y la libertad de expresión, algo que hicieron una treintena de activistas pro tibetanos -en su mayor parte estadounidenses- y que tuvo como consecuencia su deportación.


COMENTA ESTA NOTICIA

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?