París.- El Festival Europeo de las 4 Pantallas prepara su segunda edición, el próximo mes de noviembre, para acompañar la vertiginosa revolución digital con el estreno de medio centenar de filmes, la organización de una Universidad de la Imagen y tres competencias, cuyo jurado preside el arquitecto Jean Nouvel.
Del 14 al 16 de noviembre, el arquitecto francés, particularmente interesado en el universo fulgurante de la imagen, “vendrá a hacer su mercado,” según explicó al presentar la segunda edición de la muestra junto a su delegado general, Hervé Chabalier, y otros responsables del evento.
Principales películas
En el primero de sus tres jurados, el de la sección “Ciné-Télé,” Nouvel analizará los 15 filmes en competición con el filósofo y periodista español Josep Ramoneda; el creador del “blog” alemán más leído, Sascha Lobo; la cantante griega Olga Kouklaki; la directora islandesa Solveig Anspach; la periodista francesa Marie Drucker; y el experto en desarrollo y estrategia finlandés Ismo Silvo.
Las películas finalistas proceden de diez países europeos, entre ellos España, que presenta “El sastre” (The Tailor), documental de Oscar Pérez, coproductor junto con Mia de Ribot de esta obra sobre la vida de un sastre paquistaní de Barcelona, inmigrante clandestino explotado, y a su vez explotador.
"The Class,” filme estonio de Ilmar Raag e historia de una masacre escolar; “Last bus stop,” documental húngaro-finlandés sobre la tragicomedia de un pueblo cortado en dos por la frontera europea, y “Faces,” documental franco-suizo-holandés en forma de mensaje de paz para Israel y Palestina, forman también parte de esta primera lista.
En la segunda sección, “Net-Mobile,” podrán verse 15 cortometrajes realizados para ser difundidos por internet o por el teléfono móvil, todos ellos sobre el tema de la ciudad; mientras que el tercer apartado competitivo, “Phone reporters,” aportará una veintena de secuencias rodadas por aficionados que marcaron la actualidad internacional reciente.
Algunas de ellas se proyectaron hoy al presentar la segunda edición de festival, sobre el asesinato de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, o la recaudación de una propina extra por agentes de la gendarmería real marroquí, obra de testigos “que se encontraban en el lugar adecuado en el momento oportuno,” recordaron los organizadores.
Resaltaron al respecto la creciente importancia del trabajo periodístico de verificación de este tipo de imágenes, cada vez más abundantes y muchas veces anónimas, por lo que canales como France 24 o CNN cuentan con departamentos específicos para diferenciar los verdaderos testimonios de los intentos de manipulación.
Talleres y conferencias
De otro lado, al igual que su primera edición, que tuvo por presidente de los jurados al escritor y ex ministro socialista español Jorge Semprún, este certamen dedicado a filmes sobre “la realidad y los hechos sociales” será también centro de encuentros, conferencias y coloquios, inscritos en su ’Universidad de la Imagen’.
El cineasta y productor francés Luc Besson participará en uno de sus talleres, el dedicado a la Transmisión del Saber, destinado a "escolares y jóvenes aprendices.”
Presidente de la Universidad de la Imagen, el ex ministro Jean-Noël Jeanneney citó entre sus finalidades la de detectar y diferenciar las tendencias profundas de las fugaces.
Hervé Chabalier recordó, por su parte, que en sólo un año, desde la primera edición de la muestra, la revolución digital no ha cesado de “precipitarse,” y expresiones como “convergencia de los medios,” "media global” o “producción a 360º” se han hecho familiares aunque todavía “no imaginamos exactamente los nuevos comportamientos” a que darán lugar.