EMOLTV

UE impone millonaria multa a Intel

Las autoridades europeas impusieron una multa de 1.060 millones de euros y ordenó el cese inmediato de prácticas ilegales que afectaron a su rival AMD.

13 de Mayo de 2009 | 05:57 | Reuters

BRUSELAS.- La Comisión Europea impuso el miércoles una multa récord de 1.060 millones de euros a la tecnológica Intel Corp por bloquear la competencia con prácticas que dañaron a su rival AMD.

El órgano ejecutivo de la Unión Europea dijo que Intel pagó a los fabricantes de computadoras para posponer o cancelar proyectos con procesadores AMD y denunció otras prácticas consideradas ilegales, como incentivos a tiendas que sólo vendieran máquinas con sus microprocesadores.

"Intel ha dañado a millones de consumidores europeos actuando deliberadamente para mantener a los competidores fuera del mercado de microprocesadores durante muchos años", dijo la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, en un comunicado.

También ordenó a Intel "cesar las prácticas ilegales inmediatamente en donde estén ocurriendo actualmente".

Intel podría continuar ofreciendo descuentos, siempre que sean legales, dijo la Comisión.

La multa impuesta por la autoridad de competencia europea es la más grande a una compañía tras la penalización de 896 millones de euros (1.210 millones de dólares) aplicada el año pasado al fabricante de vidrio Saint-Gobain por fijación de precios.

También supera ampliamente a la de 497 millones de euros fijada en el 2004 contra Microsoft por abuso de posición dominante.


Intel apelará

El presidente y presidente ejecutivo de Intel, Paul Otellini, dijo que la empresa planea apelar la multa en la corte de primera instancia de Europa.

"Intel objeta con firmeza esta decisión. Creemos que está equivocada e ignora la realidad del mercado de microprocesadores, altamente competitivo", dijo en un comunicado. "No ha habido absolutamente ningún daño a los consumidores. Intel apelará”, aseguró Otellini.


El CEO aseguró que su empresa no vende productos por debajo de su precio de costo, y que sí invierten "constantemente en innovación, en fabricación y en el desarrollo de tecnologías líderes. El resultado es que podemos ofrecer descuentos en nuestros productos para competir en un mercado altamente competitivo y ofrecerles a los consumidores de todo el mundo las ventajas de ser el mayor fabricante mundial de microprocesadores”.

El mercado casi no mostró una reacción a la noticia. Las acciones de Intel que cotizan en Francfort subían un 0,21 por ciento a las 0957 GMT.

"No significa nada estratégicamente. Es solo una multa financiera, no cambia la manera en que Intel está operando hoy", dijo el analista de Jyske Bank, Robert Jakobsen.

La dura competencia

La Comisión investigó las prácticas de la empresa desde el 2002 y dijo que Europa representaba el 30 por ciento del actual mercado mundial de Intel, valuado en 22.000 millones de euros.

La Comisión dijo que Intel debe pagar la multa, que representa un 4,15 por ciento de la facturación de la empresa en el 2008, dentro de los tres meses de la fecha de notificación de la decisión.

Intel, cuyos microprocesadores se encuentran en 8 de cada 10 computadores en todo el mundo, presentó ventas para el primer trimestre de 7.100 millones de dólares.

Los analistas estimaron que la empresa disfruta de un considerable balance de efectivo, que generó cerca de 10.000 millones de dólares en efectivo el año pasado.

La Comisión, cuya misión es asegurarse que las empresas no abusen de posiciones dominantes, o que no realicen acuerdos que limiten la competencia en los 27 países de la Unión Europea, comenzó su investigación sobre Intel en el 2001, después de un reclamo de Advanced Micro Devices.

AMD también presentó una demanda en Estados Unidos contra Intel y se espera que llegue a la corte en el 2010.

La Comisión calificó de severa su investigación, citando dictámenes contrarios a Intel de parte de las Comisiones de Comercio Justo de Japón y Corea.

También se refirió a investigaciones realizadas por la Comisión de Comercio de Estados Unidos y el Estado de Nueva York.

La decisión se produce con el telón de fondo de una renovada determinación de Estados Unidos de perseguir a las empresas con posiciones dominantes que usan su poder para aplastar a sus rivales.

La jefe del área antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Christine Varney, anunció esta semana que "perseguirá de manera agresiva" esos abusos.

cargando