EMOLTV

Accidente en Argentina: ¿Cómo afecta el consumo de marihuana o cocaína a la hora de conducir?

Dependiendo del tipo de droga que se consuma, puede actuar de formas distintas en el organismo, alterando el correcto funcionamiento cerebral.

23 de Febrero de 2018 | 11:49 | Por Patricio Gutiérrez, Emol
imagen
Shutterstock
SANTIAGO.- Las pericias toxicológicas practicadas al chofer del bus que el pasado 2 de febrero volcó en Argentina, dejando a tres menores fallecidos, arrojaron que Leonel Quiroga Morales consumió cocaína y marihuana antes de comenzar a manejar. Al igual que el alcohol, estas sustancias ilegales provocan distintos efectos en el funcionamiento cerebral de la persona afectando directamente en la conducción.


Desde la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) aseguran que dependiendo del tipo de droga que se consuma, puede actuar de tres formas distintas.

De esta forma sustancias como la cocaína estimulan la actividad cerebral, “lo que provoca estados de euforia, aumento en la actividad motora y estimula el sistema cardiovascular, produciendo arritmia o taquicardia”. En estos casos, por ejemplo, la persona puede no esperar a que aparezca la luz verde en un semáforo y acelera antes.

Por otro lado las drogas que deprimen la actividad cerebral, como la marihuana, pueden generar que el cerebro “se demore en reaccionar frente a los estímulos, las respuestas motoras son torpes y lentas y frente a imprevistos no es capaz de responder”. El conductor que consume marihuana presenta mayor riesgo de no alcanzar a reaccionar ante el cruce de un peatón.

Finalmente, las sustancias que perturban la actividad cerebral provocan reacciones anormales como alucinaciones o sensaciones corporales anómalas. En estos casos la persona incluso no recordaría si comete una infracción durante la conducción.

Los efectos más relevantes a la hora de conducir


Al consumir cualquier tipo de droga también se refleja en los efectos fisiológicos más relevantes durante la conducción. Así, la marihuana, cocaína, éxtasis, pasta base y LSD provocan dificultad de atención, además de alteración sensorial, motora y de la velocidad del pensamiento.

Al mismo tiempo, esas drogas pueden generar dificultad para calcular las distancias; distracción al volante por falta de concentración y alteración de la percepción del entorno del tráfico.

Pero además desde Conaset enfatizan en que consumir más de una droga al mismo tiempo, tiene “efectos impredecibles y aumenta el riesgo de sobredosis”.

Falta de fiscalización en Chile


Casos como el ocurrido en Argentina reflejan una “falta de fiscalización” entre los conductores chilenos, según destaca Alberto Escobar, gerente de Asuntos Públicos de Automóvil Club de Chile.

“La realidad de la droga y conducción en Chile es alarmante (...) Tanto las drogas legales como ilegales no se fiscalizan en este país”, sostiene.

De hecho, Escobar afirma que “se habla de una cifra negra de conductores chilenos que permanentemente consumen cocaína y marihuana. Teniendo ese dato en consideración, nosotros no hemos logrado dar con elementos de fiscalización con respecto a las drogas”.

"Estamos lejos de los países desarrollados en cuanto a fiscalización"

Alberto Escobar, vocero Automóvil Club de Chile

“Si bien existe el sistema para detectar si el conductor está bajo los efectos de las drogas, no se ha avanzado significativamente en aquello porque son equipos extremadamente sofisticados y muy caros”, añade.

Asimismo, prosigue Escobar, “en la industria chilena, las oficinas y los trabajos, no hay programas asociados a consumo de drogas. Y en el caso en el caso de los conductores de transporte público y privado debiera ser un protocolo más que habitual”.

En ese sentido se compara con países como “Suecia y Holanda, donde cuando un médico está tratando a un determinado paciente por problemas de ansiedad o de drogas, él tiene la obligación de oficiar a la municipalidad donde el conductor tiene su licencia de conducir para que quede un registro como un elemento a considerar de que ya presenta problemas de drogas”.

Sin embargo, “en Chile quizá la ley de protección de datos podría enfrentarse con esta práctica”, asegura.

No descuidar las drogas legales


Aunque hace énfasis en las sustancias ilícitas, Escobar también pone la atención en las drogas legales como los remedios medicados para depresión, etc.

“Hay una cantidad muy significativa de conductores de transporte de público y de carga que están siendo permanentemente medicados por depresión u otras condiciones con benzodiacepinas, medicamentos que son inductores al sueño. Son drogas legales, pero totalmente incompatibles con la conducción”, advierte.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2020

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?