EMOLTV

Estudio estima que los autos eléctricos representarán 65% de automóviles vendidos en Brasil en 2035

El gigante sudamericano podría convertirse en un verdadero polo de energías renovables en la industria automotriz en los próximos años.

11 de Agosto de 2021 | 10:38 | EFE / Patricio Gutiérrez
imagen
Shutterstock
Hasta el 65% de los automóviles vendidos en Brasil en 2035 serán eléctricos, un escenario que exige una inversión de por lo menos 150.000 millones de reales (unos 28.901 millones de dólares) en los próximos 15 años, según un estudio divulgado por la patronal del sector.

La millonaria suma tendrá que ser invertida en tecnología e infraestructura para la fabricación automotriz, en una acción que requerirá un esfuerzo conjunto entre el sector, los productores de combustible y energía, y el poder público, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

Este cálculo corresponde a un estudio realizado por la Anfavea y el Boston Consulting Group (BCG) que proyecta el futuro automotor en la potencia suramericana bajo tres escenarios diferentes.

De acuerdo con el estudio, actualmente solo un 2% de los automóviles vendidos en el gigante suramericano son eléctricos.

Para 2030, las ventas pueden subir hasta un 22% y llegar hasta el 65% en 2035 si los diferentes sectores involucrados se organizan y trabajan conjuntamente para su implementación y si se impulsan políticas públicas que incentiven esta labor, un panorama que se enmarcaría dentro del escenario de los países más desarrollados.

Los porcentajes caerían a casi la mitad (12% de automóviles vendidos en 2030 serían eléctricos y 35% en 2035) si el escenario de los próximos años continúa igual al que se vive actualmente en el país.

Un tercer contexto daría protagonismo a los biocombustibles verdes, un labor en la que Brasil es líder mundial con el etanol. En este escenario, el interés se centraría en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono -CO2 que es el gas más contaminante- mediante la combinación de automóviles a etanol y propulsión eléctrica, con lo que el proceso de electrificación automotriz sería similar al planteado en el escenario anterior.

De cualquier forma, aún en el contexto más conservador, el mercado en Brasil demandará millones de vehículos eléctricos hasta mediados de la próxima década (unos 432.000 automóviles en 2030 y 1,3 millones en 2035, según el estudio).

Según el análisis, la industria deberá entrar en un nuevo ciclo de inversión para seguir siendo competitiva sin dejar de garantizar 1,3 millones de empleos directos e indirectos en la cadena automotriz.

Para ello, señala, serán necesarias grandes inversiones para que Brasil pueda no solo abastecer su mercado local sino consolidarse como un polo exportador.

"Es el momento de unir esfuerzos de todos los sectores involucrados con la cadena de transporte terrestre del país y de todos los ámbitos de Gobierno para definir lo que queremos, respetando las vocaciones de nuestra industria y las particularidades de nuestro país-continente", señaló Luis Carlos Moraes, presidente de Anfavea, durante el evento donde se presentaron los resultados del estudio.

"Solo con estas definiciones de metas se pueden hacer las inversiones correctas, ubicando a Brasil en un camino global que no tiene marcha atrás, que es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos esa obligación con las generaciones futuras", agregó.

Varios países del mundo ya han definido sus políticas de electrificación de automóviles.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2020

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?