EMOLTV

El ambicioso plan del rugby para "convertirse en el segundo deporte en Chile" y salir del estigma de ser de un "sector socioeconómico"

La Federación busca masificar la práctica de esta disciplina.

13 de Marzo de 2021 | 17:00 | Redactado por Felipe Bocic, Emol
imagen

La idea de la Federación es que todos los centros sean como el de Santiago en cuanto a tecnología e implementación.

Federación Chilena de Rugby
Era 2020. Cristóbal Game (19 años) recorría junto al equipo penquista de Old John's más de 500 kilómetros para poder disputar un torneo Sub 20 de la disciplina.

Terminado el certamen, y debido a su buen desempeño, el joven oriundo de Concepción recibió una invitación que le cambió el destino. Fue elegido para junto con otros 35 jugadores formar parte de los entrenamientos en el nuevo Centro de Alto Rendimiento de Rugby (CARR) de su ciudad, recinto que se encontraba recién inaugurado.

Fue un "golpe de suerte" para esta promesa del rugby. "Lo mejor es estar en mi propia ciudad entrenando. El hecho que exista este CAAR en el sur es muy útil porque hay hartos jugadores buenos que están escondidos en varios clubes que son chicos o que están alejados y que exista este Centro en Concepción les permite mostrarse y competir a un mayor nivel", sostuvo el joven penquista.


Cristóbal Game (de rojo) se prepara en el Centro de Concepción.

Justamente eso es lo que busca la Federación de Rugby chileno con el nuevo plan de Centros de Alto Rendimiento en regiones. Encontrar promesas y que no se pierdan en el intento por no tener lugares cercanos a sus hogares para poder entrenar al alto nivel.

Para Cristóbal, por ejemplo, el ingreso al CARR de Concepción fue toda una novedad, ya que encontró un lugar que contaba con todo el equipamiento necesario para la práctica del rugby.

"El CARR está súper organizado, tienen un equipo de asistencia, compuesto por kinesiólogos, preparadores físicos, nutricionistas y psicólogos que siempre están en el lugar", relata.

El rugby al alcance de todos


Según la Federación, el objetivo es "descentralizar el desarrollo de este deporte. En el alto rendimiento los deportistas deben estar insertos en un ambiente que les brinde todas las herramientas para que puedan dedicarse en mayor tiempo posible a la actividad deportiva, donde ellos tengan apoyo psicológico, nutricional, médico y kinésico. Y eso es lo que estamos haciendo con estos Centros de Alto Rendimiento de Rugby", afirmó, Cristian Rudloff, presidente de la Federación de Rugby de Chile.

El timonel de la federación además sostuvo: "Queremos ser el segundo deporte más masivo en Chile y poder demostrar que el rugby tiene un grado de penetración mucho mayor en el país y que no está acotado a un sector socioeconómico, como históricamente se lo ha encasillado".


El primero de estos Centros de Alto Rendimiento, se implementó en Santiago a inicios del año 2020, para cubrir la zona central desde Los Andes hasta Linares. Está ubicado al interior del Parque Mahuida, en la comuna de La Reina y cuenta con canchas de entrenamiento, gimnasio y un staff de profesionales.

Posteriormente, a mediados del año 2020 se crearon los Centros de Alto Rendimiento de Concepción, para abarcar toda la zona sur desde Concepción a Punta Arenas; y el de Viña del Mar, para la zona del litoral desde La Serena hasta San Antonio.

En el caso de la zona norte, aún no se define la ubicación de esta sede. Sin embargo, la federación de rugby se encuentra trabajando con las academias de rugby de Arica y Antofagasta, para su implementación en alguna de estas dos ciudades.

"Estamos buscando la forma de que los jugadores puedan ser contenidos en sus propias ciudades y que solo deban ir una o dos veces a la semana a los CARR, porque la idea no es desarraigarlos de sus lugares de origen y si no que puedan desarrollarse dentro de su provincia o región", sostuvo Dalivor Franulic, gerente deportivo de la federación y encargado del funcionamiento de los Centros de Alto Rendimiento.

Asimismo, la federación planea a futuro implementar Academias de Rugby en diferentes ciudades de Chile. Así, aquellos jugadores que no hayan sido reclutados por los distintos CARR, tengan la posibilidad de seguir desarrollándose como jugadores a nivel provincial o regional.

En cuanto al plus que tienen estos Centros de Alto Rendimiento, en relación a cualquier otro lugar de entrenamiento de rugby, Franulic afirmó que "en los CAAR tenemos un recurso humano que le está haciendo un seguimiento constante y diario a los jugadores, ya sea físico, nutricional, kinésico, médico, los que junto a un grupo de entrenadores trabajan en la formación y desarrollo de jugadores".

Además, el encargado de estos recintos de alto rendimiento de la federación, sostuvo finalmente que dentro del plan estratégico de la federación está contemplado brindarles a los distintos CAAR de regiones a la brevedad posible, el mismo equipamiento que existe actualmente en la sede de Santiago, esto es, con tecnología de punta, GPS, análisis de videos y un gimnasio con todo el equipamiento necesario. Para ello, esperan poder contar con el apoyo estatal y privado, cuyo presupuesto para su implementación es aproximadamente 30 millones de pesos.

Del CAAR a la selección


En el mes de diciembre del año 2020, la Federación de Rugby organizó la primera edición del torneo "Súper 4", que albergó a todos los jugadores que entrenan en los diferentes Centros de Alto Rendimiento. La idea del organismo es realizar este evento cada año y que sirva de vitrina a los establecimientos para mostrar el desarrollo de sus jugadores.

En este torneo, Cristóbal Game participó junto a su equipo de entrenamiento del CAAR de Concepción, donde tuvo una destacada actuación. Su desempeño, le permitió ser convocado a la Selección Chilena de Seven para disputar el torneo de Madrid que se jugó en febrero de este año.

"El CAAR de Conce me ayudó mucho para llegar a la selección, porque te preparan para tener una mentalidad de un jugador profesional y eso me sirvió para jugar por los Cóndores", reflexionó Cristóbal.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?