EMOLTV

El "súper niño" del ciclismo chileno hace fuerte crítica al Mindep y cuestiona la privatización de los cerros

Martín Vidaurre estará en Tokio 2021.

15 de Julio de 2021 | 18:26 | Emol
imagen
El Mercurio
Martín Vidaurre es llamado el "súper niño" del ciclismo chileno. Fue tercero en el mountainbike de los Panamericanos de Lima 2019 y acaba se conseguir una medalla de plata en la Copa del Mundo Sub 23.

El nacional está clasificado a los Juegos Olímpicos, pero la preparación no ha sido fácil. Tuvo que irse de Chile a Alemania. En Agenda Deportes Emol TV habló de la situación.


"En Chile se nos hizo muy complicado entrenar. A los atletas olímpicos nunca nos ayudaron, no nos tomaban en serio nuestra trabajo, no podíamos salir a entrenar. Tuve muchas discusiones y al final tuve que arrancarme. Fue una buena decisión. Acá pude trabajar de manera profesional y seriamente para lo que se viene ahora que son los Juegos", comentó.

"Pasa por el Ministerio del Deporte. No se toma en serio lo que hacemos nosotros. Esto es mi trabajo, yo tengo que entrenar todos los días. Teníamos la franja deportiva que era de una hora, yo lo encontré una burla. Con eso no entreno. Por ese lado no hubo soluciones. Hasta el día de hoy sigue siendo complicado hacer deporte en Chile", agregó.

Vidaurre relató que algunos compañeros fueron detenidos por Carabineros al pasarse del horario permitido.

"El mayor problema era de salir a entrenar, poder trasladarse, ir al gimnasio, hacer la pega en la bicicleta. Yo entreno mañana y tarde. Son alrededor de siete horas diarias. Al final, si uno salía a la calle, tenía que andar escondido, era prácticamente imposible. Tuvimos que ver la opción dónde movernos para no perder la forma. Acá en Europa se ve de forma seria. Un deportista se considera que pueda salir a entrenar todos los días. Eso fue el problema que tuvimos. Yo tenía compañeros que se pasaban un poco de la franja y llegaba un bus de los Carabineros a llevárselos detenidos por pasarse 15 minutos", expresó.

El destacado deportista, además, recordó sus inicios, cuando iba a correr al bosque Panul. Lamenta la privatización de los cerros en Chile.

"Son todos terrenos privados, van a empezar a construir, lamentablemente no son como antes, ya no se hacen carreras ahí.Yo entrené cerca del cerro Manquehue, del cerro Carbón, de la Cordillera. Somos muy privilegiados en Chile, pero está mal administrado y me da un poco de pena. Hay cerros tan bonitos, senderos tan bonitos, falta sacarles provecho y que todos los puedan disfrutar", declaró.


Siguiendo en esa línea, explicó las diferencias con Alemania: "Acá cada cerro tiene sus carteles con los senderos, con los kilómetros… Es tan bonito llegar a un cerro que está bien señalizado y en que toda la familia hace paseos que los recargan para la semana. En Chile tenemos cerros diez veces más bonitos y lamentablemente están los campos privados. Te salen mínimo tres o cuatro perros y uno queda todo asustado. O te sale el viejo en un caballo y con un escopetazo. Es una pena Por más que hayan las condiciones perfectas, en Chile no puedo entrenar de la manera que quisiera o de la forma en que entreno acá. Está todo cerrado. Ese es el tema por el que hay que seguir luchando. Ojalá podamos hacer un cambio, porque tenemos un potencial tremendo, un nivel de cerros que no hay en ninguna otra parte del mundo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?