EMOLTV

Natación con obstáculos, la caza de "ciervos", el tirar la cuerda... Las disciplinas que fueron olímpicas y quedaron olvidadas en el tiempo

Algunos eventos formaron parte del torneo internacional pero no resistieron el paso de los años. Conoce a continuación algunos de ellos.

16 de Julio de 2021 | 11:24 | Por Reuters / Equipo Multimedia, Emol.
Cuando pensamos en los Juegos Olímpicos, nos vienen a la mente muchos deportes y eventos conocidos. Desde velocistas de 100 metros que corren la longitud de la pista en menos de 10 segundos, hasta gimnastas que ejecutan perfectas y llamativas rutinas que pueden haber sido practicadas cientos de veces. Sin embargo, hay muchas disciplinas que han sido olvidadas por la generación actual de espectadores.

Te presentamos a continuación una serie de deportes que no resistieron el paso del tiempo y que ya no se presencian las actuales ediciones del evento internacional. Algunos, de hace más de cien años, no pasaron de una olimpiada.

  • 200 metros de natación con obstáculos


    Este evento, una combinación de una carrera de obstáculos y natación en el río Sena, solo se presentó durante los Juegos de París en 1900.

    Para los observadores de hoy en día, las vueltas y saltos son los dos principales desafíos que enfrentan los nadadores olímpicos. Más allá -claro- de trasladarse por debajo del agua, tan rápido como sus extremidades y pulmones pueden impulsarlos. Sin embargo, para los atletas de los Juegos Olímpicos de 1900 en París las cosas fueron un poco más desafiantes, en específico para los competidores de la carrera de obstáculos de 200 metros.

    Y es que nunca duró más allá de esa edición y sus reglas eran más que un poco complejas. En sí, los nadadores debían trepar un poste que flotaba sobre el agua y sortear una fila de botes antes de llegar a la meta. Para la primera y única edición el ganador de la medalla de oro fue el australiano Frederick Lane, quien venció al austriaco Otto Whale en la plata y al británico Peter Kemp en el bronce. Más de la mitad de los 28 participantes ni siquiera pudieron comenzar la carrera, que fue eliminada poco tiempo después del programa.

  • Zambullida con distancia


    La Asociación de Natación Amateur del Reino Unido definió esta disciplina como “una inmersión de cabeza desde un muelle firme y sin resortes”. También se practicaron variaciones como esta en la que se entraba con los pies, bajo advertencias del peligro que representaban.

    La primera y única vez en que se presentó esta disciplina fue en los Juegos Olímpicos de 1904 en San Luis. Para conseguir el oro, los competidores -cinco estadounidenses del Club Atlético de Nueva York- debían sumergirse en una piscina adaptando una posición firme y viajar lo más lejos posible bajo el agua sin moverse. El ganador fue William Dickey, quien se mantuvo quieto y se trasladó por 19 metros.

  • Natación subacuática


    Esta disciplina se presentó en los Juegos Olímpicos de 1900 en París, pero se abandonó debido a la falta de atractivo para los espectadores, según los informes del Comité Olímpico Internacional (COI).

    El evento tuvo lugar en el río Sena y tenía un límite de 60 metros para los nadadores que recibían 1 punto por cada segundo que permanecían bajo el agua, y 2 puntos por cada metro que nadaban. En la instancia, el ganador fue el francés Charles Devendeville, quien estuvo bajo el agua 1 minuto y 8 segundos después de alcanzar la distancia máxima de 60 metros. En segundo lugar quedó su compatriota Andre Six, quien se demoró tres segundos más.

  • 100 metros para marinero


    Podría decirse que ha sido el deporte más exclusivo en la historia olímpica. Esta disciplina se presentó únicamente en los Juegos de 1896 en Atenas para los miembros de la Marina Real griega, y consistía en una natación en aguas abiertas de 100 metros.

    La competencia tenía lugar en la mañana del 11 de abril de 1896 y se supone que enfrentaría a nueve integrantes de este colectivo. Sin embargo, solo tres de ellos se presentaron, garantizándoles a todos ellos una medalla.

    Según los registros del COI, los regatistas fueron nadadores más lentos de lo esperado. Y es que otros nadadores -que no podían participar porque no eran miembros de la Marina Real- habían cubierto la misma distancia en casi la mitad del tiempo, lo que quizás explica por qué el curioso evento duró tan poco.

    Tiempo de los mejores nadadores:

  • Cesta punta


    Esta disciplina es una variación de la pelota vasca y, según los historiadores, viene de un antiguo deporte francés conocido como jeu de paume o juego de palma. Un antepasado común del tenis.

    La cesta punta fue presentada oficialmente en los Juegos Olímpicos de 1900 en París y, como era de esperar, los españoles Francisco Villota y José De Amezola se llevaron el oro. Posteriormente, en las ediciones de 1924, 1968 y 1992, la pelota vasca sería integrada como un deporte de demostración.

    La cancha para jugar a la pelota vasca tiene paredes altas en la parte delantera, izquierda y trasera, mientras que el lado derecho está reservado para la audiencia. En ella, los jugadores deben lanzar la pelota contra la pared frontal y sus oponentes tienen que atraparla en el aire o en el primer rebote. Si su contrincante no lo hace y la lanza de nuevo, el jugador que lanzó la pelota inicialmente obtiene el punto.

    En este juego, la pelota es muy dura. Tiene una consistencia similar a una de golf, pero es de un tamaño un poco más grande. En detalle, cuando es lanzada contra la pared durante el partido, puede alcanzar una velocidad de hasta 270 kilómetros por hora.

  • Salto de longitud y de altura


    Conocido como puissance en el mundo ecuestre, el salto equino hizo su primera aparición en los Juegos Olímpicos cuando los caballos todavía eran un medio de transporte imprescindible en la década de 1900. Y es que su práctica había ganado popularidad en Occidente, alrededor del siglo XVIII, cuando los ingleses aristócratas construyeron cercas en sus tierras.

    Aunque no se produjo en una cita olímpica, el salto más alto fue registrado en febrero de 1949, por el jinete chileno Alberto Larraguibel en su caballo Huaso, consiguiendo una altura de 2,47 metros.

    Por otro lado, en el salto de longitud, la distancia inicial establecida fue de 4,5 metros que los 17 competidores lograron fácilmente. Sin embargo, la mayoría fracasó cuando la distancia se incrementó en 40 centímetros más. Finalmente, el premio lo ganó el belga Constant Van Langhendonck, con una distancia de 6,1 metros, en su caballo de ocho años llamado Extra Dry.

  • Tira y afloja


    El diccionario de Oxford publicó en uno de sus volúmenes que “tira y afloja” significaba -originalmente- “la contienda decisiva; la verdadera lucha o pelea; una severa contienda por la supremacía”.

    Esta disciplina es conocida en casi todo el mundo con ligeros cambios de nombre, como “guerra de cuerdas” o “tirando la cuerda”. Cuenta con distintos registros en grabados rupestres en las ruinas de Angkor Wat en Camboya, y se sabe que lo practicaron en la Antigua Grecia, como también en antiguas dinastías chinas, entre muchas otras.

    En total, “tira y afloja” apareció en cinco ediciones como deporte oficial de los Juegos Olímpicos. En un principio, fue clasificado por el COI como parte del atletismo, pero luego fue trasladado a su propia categoría. Durante el tiempo sus reglas fueron variando, modificando el número de integrantes que participaban por equipo, yendo desde los cinco a ocho miembros.

  • Levanta mancuernas todo terreno


    Este concurso de levantamiento de pesas fue diseñado para determinar quién era el hombre más fuerte de los fuertes. Tenía un método muy complejo de puntuación, a juzgar por una serie de diez ejercicios durante dos jornadas.

    En detalle, se requería que cada deportista completara una serie de levantamientos pesados con mancuernas durante dos días. Durante el primer día se realizaban cinco ejercicios instruidos, al día siguiente otros cuatro y uno al estilo libre.

    El sistema de evaluación era extrañamente complejo. Los primeros nueve eventos se calificaban con 5 puntos para el primer lugar, 3 para el segundo y 1 para el tercero. El último evento, el de estilo libro, quedaba a discreción de los jueces, otorgando un total de 25 puntos entre los tres mejores competidores.

    El oro de 1904 fue otorgado a Oscar Osthoff, más conocido por ser un andador galardonado en lugar de un levantador de pesas.

  • Tiro con rifle del ejército


    El programa de los Juegos Olímpicos de 1896 en Atenas incluyó dos categorías de tiro con fusiles del ejército, de 200 y 300 metros. Sin embargo, los hombres también podían inscribirse para disparar con pistolas a una distancia de 25 metros.

    El evento fue celebrado en el campo de tiro de Kallithea en Atenas. La anfitriona Grecia se llevó el oro en la categoría de rifle de 200 metros, después de anotar una puntuación perfecta al acertar 40 de 40 veces. No obstante, en los 25 metros, el Estados Unidos se llevó el primer lugar tras acertar en el objetivo 25 de 30 disparos.

    Después de esta edición, el organizador de los Juegos de 1900 en París introdujo distintas variaciones. Entre ellas los 300 metros de pie, de rodillas y boca abajo.

    Dentro de las disciplinas más destacadas de los Juegos Olímpicos, entre 1908 y 1924, fue la caza de ciervos corriendo. A pesar de que su nombre lo dice, en la competencia no participó ningún ejemplar vivo, sino que el objetivo era un trozo de madera con su forma montado en un carro sobre rieles.

    Uno de los atletas más célebres de este deporte fue el sueco Oscar Swahn, quien ganó su primera medalla de oro olímpica a los 60 años en los Juegos de 1908 en Londres. El atleta volvió a competir a los 72 años, después de la Primera Guerra Mundial. En la edición de 1920 ganó una plata en el evento por equipos, convirtiéndose en el medallista olímpico de mayor edad.


  • Una constante evolución


    El programa olímpico ha estado en constante evolución y Tokio 2020 contará -por primera vez- con surf, skate, escalada y kárate. Algunos se han quedado en el camino, incluidos el cricket y el croquet, pero no se puede descartar a que regresen.

    Los eventos ilustrados anteriormente son solo una pequeña muestra de los que ya no existen en los Juegos Olímpicos. También hay disciplinas enteras, o deportes, que han sido descontinuados en los Juegos. Según los registros del COI, entre 1896 y 2012 se han presentado un total de 56 disciplinas. De ellas, 14 no se exhibirán en Tokio 2021. Algunos de los deportes son bien conocidos como el críquet, el lacrosse y el croquet, mientras que los olímpicos son menos conocidos. También se han presentado en los Juegos deportes como Water Motorsports y la forma temprana de racquetball llamada "Rackets".

Contenido e ilustraciones: Reuters Graphic, Marco Hernández, Ossian Shine, Simon Scarr y Shri Navaratnam | Fuente: Registros del Comité Olímpico Internacional; Enciclopedia Británica; Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) | Adaptación web: José Manuel Vilches y Johanna Mellado, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?