EMOLTV

Expertos se preguntan cómo nadie anticipó la explosión de Arley Méndez en Tokio y descartan supuesta "debilidad mental" chilena

Alexis Ponce y Rodrigo Cauas, psicólogos deportivos, también hablaron de Simone Biles y los ataques por redes sociales.

05 de Agosto de 2021 | 21:13 | Emol
imagen

El pesista ha vivido un tiempo muy difícil.

AFP
El debate sobre la salud mental en el deporte ha cobrado fuerza durante los Juegos Olímpicos. En el caso de Chile, el pesista Arley Méndez protagonizó un triste momento tras finalizar su participación en Tokio.

"Me iba retirar hace un tiempo, pero tengo familia y este es mi trabajo. Me gusta competir, pero estoy sufriendo mucho, el deporte me está haciendo mal. Fumé marihuana un día antes, lo hice adrede. La verdad llevo meses cansado de esto, estoy conviviendo con mucho dolor, con depresiones, ya no aguanto más", comentó.


Méndez era opción de medalla para Chile, pero quedó eliminado rápidamente. ¿Qué hay detrás de su reacción? ¿Por qué ocurrió algo así? Alexis Ponce, psicólogo deportivo del CAR y docente UST, y Rodrido Cauas, psicólogo deportivo y divulgador científico hablaron de la situación en Agenda Deportes Emol TV.

"Sabemos que la cantidad de psicólogos a lo mejor es insuficiente. Eso implica que el trabajo que uno hace con el deportista no sea tan riguroso. Aquí es importante la formación que puedan tener los que estén cerca del deportista. Su entrenador, su preparador físico. ¿Cómo nadie pudo detectar lo que estaba viviendo Arley? Si yo estoy observando que algo está pasando con él, es mi obligación pedir ayuda", expresó Cauas.


"Una de las estrategias de enfrentar el estrés es la huida. Una manera es lo que él plantea: dar un positivo y quedar afuera. Son estrategias que no vamos a promover, pero se entiende. Evitar la situación que me provoca estrés", agregó Ponce.

Muchos deportistas nacionales han hablado de la presión que sintieron al salir a competir en los JJ.OO. Pero ambos expertos descartaron que esa sensación se deba a una "debilidad mental" en el país.

"No existe ningún estudio científico que afirme que Chile tenga una mentalidad inferior, menor. Es una visión que tiene alguien que no conoce la realidad que hay en otros país. Hay que tener mucho cuidado. Nuestro cerebro tiende a culpabilizar a otros de lo que no están pasando. En todos los países pasan las mismas cosas, pero otros países trabajan de manera más científica y reducen el error", declaró Cauas.

Ponce, en tanto, afirmó que la presión que siente un deportista de alto rendimiento es muy distinta a la que pueda sentir otra persona.


"El deporte es una vitrina distinta. No transmitimos la prueba de un alumno, la operación de un médico. Hay una frase al final (de una pregunta de un comentarista Emol) que decía hay que dejarlos madurar. Si esa es la solución, pero ¿qué significa madurar? Tenemos que entregarles herramientas y hoy vemos deportistas cada vez más temprano compitiendo al alto nivel", manifestó.

La discusión sobre la salud mental cobró fuerza luego de que Simone Biles, la mejor gimnasta del mundo, se bajara de varias finales. ¿Qué precedente marca lo hecho por Biles?

"La gran diferencia es que por primera vez la deportista lo comenta durante el proceso de competición. Deja de competir por un tema de salud mental. Hay muchos deportistas que posterior a una competencia o posterior al retiro lo hablaron, como André Agassi. Siempre lo visibilizaron posterior. Lo interesante de estos casos, es que los deportistas lo manifiestan durante la competencia. Tenemos que poner énfasis en que el trabajo psicológico tiene que estar permanentemente", dijo Cauas.

Varios deportistas se han quejado de las críticas o incluso insultos que reciben en redes sociales. Estos ataques dificultan aún más el proceso de competencia.

"A lo mejor es verdad que hay entre comillas una generación de cristal. Las características de la población son distintas, pero tenemos que trabajar con esta realidad. No creo que sea mejor ni peor. Las redes sociales son una realidad. Cualquier persona puede decir muchas cosas y será una nueva tarea manejar todo esto. Es un tema que está para quedarse. Es una herramienta muy útil, pero también los puede perjudicar", explicó Ponce.

Puedes ver la entrevista completa acá.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?