EMOLTV

Quiénes son los chilenos que ganaron medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior

La delegación nacional tuvo un buen desempeño en Cali.

14 de Diciembre de 2021 | 11:03 | Redactado por Felipe Santibáñez, Emol
imagen
Este 2021 se desarrollaron por primera vez los Juegos Panamericanos Junior. En Cali se celebró el evento continental para menores de 23 años.

Chile tuvo una buena actuación. Remató octavo en el medallero con 12 preseas doradas. Revisa aquí quiénes fueron los ganadores de medallas de oro.

Bárbara Jara y Paula Gómez

(Jara: 21 años y Gómez: 20 años; Prueba: 500 metros canotaje C2)
Bárbara Jara es de Nueva Imperial, en la Región de la Araucanía. Arrancó a los 8 años en el deporte. Su hermano le enseñó todo. Él llegó a ser seleccionado nacional, pero un problema a la tiroides lo hizo subir 90 kilos y terminó con su carrera. En los momentos difíciles, una de las razones que Bárbara encontró para seguir en esto fue su hermano.

La preparación para Cali no fue sencilla. La pandemia obligó a parar los entrenamientos y luego vino otro problema. "Nos estábamos preparando para dos Copas del Mundo, en Hungría y Rusia. Una semana antes de viajar el equipo completo nos contagiamos de coronavirus. Fue muy difícil para nosotros retomar el nivel que teníamos para volver a luchar y seguimos luchando después de lo que nos pasó", le cuenta Jara a Emol.

La compañera de Bárbara Jara es Paula Gómez. Ella es oriunda de Concepción. Partió en este deporte porque acompañó a su hermano con artritis a un taller de paracanotaje organizado por la Teletón y le llamó la atención.


Jara y Gómez

La medalla en Cali en algún momento la vio muy lejana. Un cúmulo de infortunios se sucedieron uno tras otro y le quitaron la motivación. Sufrió con el coronavirus, su papá se quedó sin trabajo, tenía miedo de que le quitaran su beca deportiva universitaria en caso de no obtener resultados y, además, la tuvieron que operar. Por si eso no fuera poco, la sacaron de un Mundial sin darle mayor explicación.

"Yo me desmotivé bastante este año, dejé harto tiempo de remar. El año pasado ni siquiera entrené, cuando volví estaba muy mal, hacía tiempos de cuando era cadete, de a poco fui recuperando, después nos contagiamos, a la semana después tuve que operarme la mano y dejé de entrenar como dos meses. Estaba muy desmotivada, hubo un momento en que dije 'dejo todo esto hasta aquí', me voy, me dedico a mis estudios, pero un profesor me dijo que aguantara hasta Cali, mi mamá y mi hermana también. La Bárbara me apoyó harto. El profesor de acá nos motivaba a ganar, pero nunca dándonos ilusiones, siempre nos decía que hiciéramos nuestros trabajo, pero que tampoco nos ilusionáramos tantos. Él lo dijo. Pensaba que podía ganar otro
bote", afirma.

Katina Proestakis

(Edad: 19 años; Prueba: esgrima modalidad florete).

Una de las deportistas con mayor proyección de Chile. Fue séptima del mundo a nivel juvenil y logró clasificarse a los pasados Juegos Olímpicos de Tokio. En Cali volvió a brillar

Proestakis tiene raíces griegas. Sus antepasados son de la Isla de Creta y por vueltas de la vida terminaron en Antofagasta. Proestakis recuerda que su mamá la llevó a practicar ballet cuando era niña, pero que no era lo suyo. Terminó en esgrima.


El papá de Katina trabaja en la empresa minera que participó del rescate de los mineros en 2010. El socio del padre era de Houston y era conveniente que la familia Proestakis se mudase a Estados Unidos. Comenzó así una aventura desafiante. Le costó adaptarse.

"Hablaba muy poquito. Tenía la base, pero me fui después de quinto básico. Sabía cómo presentarme, pero de ahí a aprender a comunicar mis ideas o ir al colegio, eso ya era otro nivel. Entonces, los primeros meses era 'sí', 'no', 'no entiendo'. Me demoré harto tiempo en aprenderlo. Me costó adaptarme a la cultura. Pero tuve suerte. Los profesores tuvieron mucha empatía, quizá les llamaba la atención. Eran flexibles. En la sala de esgrima no entendía nada de lo que me decían, pero con señas me preguntaban si quería hacer un combate", relató hace un tiempo.

Martín Vidaurre

(Edad: 21 años; Prueba: Ciclismo de Montaña)

Se impuso en el Mountain Bike. Al igual que Proestakis, estuvo en los Olímpicos de Tokio. En la capital japonesa obtuvo un meritorio puesto 16°.

Esta temporada ha sido increíble para él. También se consagró campeón del mundo Sub 23.

Vidaurre está radicado en Alemania. Se fue de Chile en plena pandemia porque acá no podía prepararse adecuadamente. Ha sido muy crítico.

"En Chile se nos hizo muy complicado entrenar. A los atletas olímpicos nunca nos ayudaron, no nos tomaban en serio nuestra trabajo, no podíamos salir a entrenar. Tuve muchas discusiones y al final tuve que arrancarme. Fue una buena decisión. Acá pude trabajar de manera profesional", dijo.

Mariano Lazzerini

(Edad: 18 años; Prueba: Natación)
En Cali, fue el mejor en los 100 metros pecho. Ganó el oro por una centésima.

En los relevos 4x200 conquistó con el bronce. En los 50 metros libres, en tanto, se quedó al borde del podio.

"Tiré ya la rabia de quedar tan cerca de una medalla en una prueba tan difícil como esta. Es doloroso pero me quedo con el oro que aporte para todos los chilenos", declaró.

A mediados de agosto del próximo año, se irá a Estados Unidos a la Universidad de Penn State.

Lucas Nervi

(Edad: 20 años; Prueba: Lanzamiento de Disco)
Cuando era chico, a Lucas Nervi lo castigaron por desordenado y lo apartaron de la clase de educación física. Al rato, el profesor vio un disco volar.

Lo sorprendió la marca y le dijo que fuera a entrenar con él. Nervi, sin falsa molestia, dice que no es particularmente talentoso. Creció "mirando hacia arriba" a varios compañeros y los primeros logros tardaron años en llegar.

Pese a sus dudas, le ha ido bien. Ha sido récord juvenil a nivel nacional y sudamericano, en 2019 fue tercero en el ranking mundial de World Athletics y este 2021 sumó el oro en los Panamericanos Junior.

Jovanka Ljubetic

(Edad: 21 años; Prueba: categoría shoot out mixta del basquetbol 3x3)

"Era mi día. A veces te puede caer todo, a veces te puede caer nada", así recuerda Ljubetic el momento en que se consagró.


La chilena quedó por sobre la argentina Sofía Acevedo y el mexicano Hermann Andriano, pero ¿en qué consiste la modalidad shoot out? Ella misma lo explica: "Hay una primera etapa que es clasificatoria. Son diez balones repartidos en dos estaciones de cinco cada una. Ahí cuenta el tiempo. Por ejemplo, el que más hizo en la primera etapa, convirtió cuatro de 10 y yo hice dos o tres, pero por hacerlo en menos tiempo clasifiqué. Después de haber clasificado, eligen a ocho teniendo en cuenta el tiempo y la cantidad de puntos que realizaron. Para la final se hacen tres estaciones de cinco balones cada una y tres bonus que valen doble, tres balones especiales y valen más porque son de más lejos. Todos son lanzamientos de triple".

Ljubetic ha llevado una vida itinerante. Su papá trabajó en las Fuerzas Armadas y constantemente se ha tenido que cambiar de ciudad. Actualmente está en la Quinta Región.

Tuvo que compatibilizar los Panamericanos con el cierre de su proceso de tesis. Estudió Educación Física. Confiesa que la preparación para ir a Cali fue difícil por los tiempos. Muchas veces no le quedó otra que entrenar por zoom.

Fernanda Iracheta y Daniela Castillo

(Iracheta: 18 años, Castillo: 19 años. Prueba: Kayak 500 m)

Fernanda Iracheta es hija de una atleta y de un tenista. Tenía hiperactividad y en el agua gastaba energía.

En Cali hizo dupla con Daniela Castillo. Ella es de Laja. Cuando llegó al CAR en Santiago le costó mucho adaptarse.

"Yo no soy una persona extrovertida. Me costó abrirme con mis compañeros, crear lazos. Anímicamente no estaba bien", apuntó.

El covid-19 afectó la preparación. Estuvieron dos meses sin poder entrenar. La buena química entre ambas las sostuvo.

"Nos conocemos hace unos tres años y competimos juntas desde el año pasado. Nos llevamos súper bien. He sido una de las mejores experiencias que he tenido en bote de equipos", expresó Castillo.

Clemente Seguel

(Edad: 22 años, Prueba: Vela láser estándar).
Gran nivel en Cali de otro deportista que estuvo en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Partió a los ocho años. Había un taller gratuito. Sentía, además, la influencia de su padre.


"Estaba en un colegio en Casablanca, pero todo los miércoles había una hora de taller, en la cual yo elegí la vela. Era gratis. Los clubes de la zona dan las clases a todos los colegios. Probé, me gustó mucho y no paré hasta hoy.Todos iban al taller de fútbol. Por más que me gustara mucho, opté por vela porque mi padre navegaba en Windsurf, como hobbie. Dije 'bueno, voy a probar, por algo será que a mi papá le gusta el mar'. Me iba a navegar, me gustó mucho la conexión con la naturaleza, veía animales, el mar. Ahí empezó todo", manifiesta.

Seguel es ambicioso. Anhela una medalla olímpica.

"Me encuentro capaz de tener un buen resultado en París (2024). Siempre lo he dicho. La proyección no es llegar y ganar. Tiempo al tiempo. Con la proyección que estamos teniendo, todo indica que podemos pelear una medalla. Obviamente, depende de las circunstancias, si te toca la condición que te acomoda. Me siento capaz con todo el equipo de lograrlo. Estamos en esa y no pensamos parar. Hay que creérsela, pero también ser realista. Cuando partí, le dije a mi entrenador: '¿tú crees que voy a llegar?. Si crees que voy a quedar en el montón, no pienso sacrificar tanto'. Me lo dejó muy en claro que sí", asegura.

Tomás Freire

(Edad: 18 años. Prueba: Karate categoría -67 kilos)

Hace dos años, Tomás Freire recibió un impacto inesperado. Obtuvo un resultado por debajo de lo esperado en el Mundial de Karate que se desarrolló en Chile.

"Ese Mundial lo venía preparando por dos años. Tuve la mala suerte. Avancé tres rondas, perdí en cuartos de final. Eso me dejó la espinita clavada. No poder pelear el repechaje, no pude pelear una medalla en mi país", dice.

En ese momento, pensó en dejar todo: "Estuve un par de semanas con malas ganas, sin hacer nada. Mi psicólogo y mi equipo me ayudaron mucho a tirar para adelante. Había que pararse y luchar".

Su siguiente objetivo es Santiago 2023.

Nicolás Burgos y Andrés Martínez

(Nicolás Burgos: 19 años y Andrés Martínez: 20 años; Prueba: Tenis de Mesa por equipos).
Con 12 años, Nicolás Burgos dejó a su familia en Chile y partió a Alemania. Quería cumplir el sueño de ser tenismesista. El mejor de la historia nacional. Se instaló en Leipzig, allá entrenaba con la elite mundial. Se suponía que era un viaje de tres meses, pero logró extender la visa de turista.
Martínez y Burgos.

En Cali se consagró junto a Andrés Martínez. Martínez es de Recoleta. También sabe lo que estar solo en otro país. Se fue solo a Francia a entrenar. Era el único latino.

"En Chile hay buen futuro para el tenis de mesa. A nivel adulto y juvenil hay buenos resultados. Es prometedor si hay planificación, nos puede ir bien", comenta Martínez.

Isidora Niemeyer, Antonia Liewald, Magdalena Nanning y Gabriela Bahamonde

(Niemeyer: 19 años, Liewald: 18 años, Nannig: 17 años, Bahamonde: 17 años. Prueba: cuatro sin timonel femenino)

Las bogadoras no pudieron ir al Pre Panamericano debido al brote de covid que sufrió la selección de remo.


Sin embargo, el Comité a cargo las autorizó a competir. Para Gabriela Bahamonde la medalla es algo especial. Fue la última en sumarse al equipo.
"El obstáculo más difícil fue la pandemia . Mi objetivo siempre fue llegar a la selección. Me pasó que clasificaba para muchas cosas, pero nunca podría concretar. Nunca podían llevarme a competir. Llegó a tal punto que remaba solo por inercia. Estuvo muchos momentos pensando en bajar los brazos", dice.

Jorge Valderrama

(Edad: 20 años; Prueba: Esgrima modalidad espada)

Año exitoso para este deportista. Fue 13° entre 150 en el Mundial Juvenil y el mejor posicionado de América.


Hace seis años, este presente parecía muy lejano. Padecía depresión.

"Estaba desmotivado. Fue súper agotador. Estaba a media máquina con la esgrima. Iba a entrenar una o dos veces por la semana. Honestamente, no sé qué me pasó. Fue un pequeño golpe de inmadurez que me terminó afectando. Pero ahora me siento totalmente bien", cuenta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?