EMOLTV

Asenjo va por el título mundial tras larga espera: El duro camino a la elite, la lucha contra los estereotipos y su candidatura a diputada

La chilena enfrenta este sábado a la mexicana Maribel Ramírez.

08 de Abril de 2022 | 13:00 | Redactado por Felipe Santibáñez, Emol
imagen
Instagram Daniela Asenjo (@pangui_leonaasenjo)
Fue una larga espera. A la boxeadora chilena Daniela Asenjo le aplazaron por más de dos años su pelea por el título mundial. La pandemia dinamitó sus planes. Pero este sábado 9 de abril por fin llegará su oportunidad.

En el Gran Arena Monticello de San Francisco de Mostazal disputará el cetro súper mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) frente a la monarca mexicana Maribel Ramírez.


Desde Valdivia, sentada en el gimnasio donde pasa casi todo el día, conversa relajada. La campeona nacional y latina asegura que la frustración quedó atrás.

"Hubo una cuota de frustración por cada combate que se iba aplazando. La pelea de la AMB se aplazó tres veces. La pelea de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) se aplazó dos veces por diversos motivos. Me generaba estrés. Agradezco tener un equipo de trabajo que me apoyó y que me ayudó a mantenerme entrenando fuerte" le dice a Emol.

Por las restricciones sanitarias, tuvo su gimnasio 15 meses cerrado. Perdió su fuente de ingresos y las cuentas se acumulaban. "Llegó un momento en que era insostenible mantenerse, estuve muy apretada", afirma.

Los auspiciadores se fueron. Sin la posibilidad de hacer clases, se cambió de rubro. Comenzó a preparar y vender sandwiches de milanesa. Eso la sostuvo.

Nunca pensó en dejar el boxeo. Ni siquiera en los peores momentos. De alguna u otra manera, se las arreglaba para entrenar. No sabía cuándo, pero tenía que estar lista.

"Maribel tiene un estilo muy propio de los mexicanos. Mucho volumen de golpes, ir hacia adelante. En base a eso hemos trabajado algunas estrategias, pero tenemos que estar preparados para distintos tipos de pelea que se puedan dar. El boxeador que diga que no tiene miedo al subir al ring está mintiendo, tiene que haber algo de eso para que te active también. Una ansiedad motivadora. Tengo ganas de subir, que se vea que todo este tiempo hemos estado trabajando. Tengo miedo a quizá no entregar todo lo que yo puedo, pero no me da miedo un nocaut, no me da miedo perder porque es parte de esto. Estoy tan bien preparada que no veo otra opción que no sea ser la ganadora de ese combate, siento que le he dedicado mucho tiempo a esto. Le he puesto muchas ganas y me lo he tomado muy en serio", declara.

Algo que probar


A Asenjo la apodan la "Leona". Tiene título de psicopedagoga y trabajó en un colegio, pero no cree que vuelva a ejercer. Lo dejó todo por el boxeo.

Ha recorrido un camino sinuoso, a ratos pedregoso y con baches. Recuerda que llegó al boxeo porque llevaba una vida sedentaria. Cuando entró al gimnasio, recibió una respuesta inolvidable.


"La primera vez que llegué al boxeo tenía 15 años y me dijeron que no era un deporte para mujeres, que no entrenaban mujeres en el club donde llegué en ese entonces. De ahí para adelante mi vida ha sido siempre demostrar que sí puedo. Es una lucha muy mía", expresa.

Su carrera partió en 2012. El pugilismo femenino vivía una realidad precaria en Chile. No ha cambiado tanto. Por ese entonces, le costaba encontrar rivales e incluso aceptaba combates de kick boxing para mantenerse activa.

En 2014 fue su primera gran pelea. Empató con la argentina Leonela Yudica, futura campeona mundial. En 2015, tuvo la oportunidad de su primer título internacional, pero no pudo conseguir el título sudamericano ante la trasandina Mayra Alejandra Gómez.

Luego de eso, estuvo casi dos años sin poder subirse al ring por falta de apoyo económico a su carrera. Ya en 2017 estuvo en un combate histórico. Enfrentó a Isis Mascareña en la primera disputa de un título nacional femenino. Perdió, pero la valdiviana se cobró revancha más tarde.

"Es difícil para los boxeadores chilenos y es mucho más difícil siendo mujer. Partiendo por la brecha de salarios, lo que se le paga a un boxeador y lo que se le pega a una boxeadora. No hay una formalidad. Ahora hace poquito vemos que en el fútbol hay contratos profesionales para las chicas, pero me gustaría que eso se replique para los otros deportes. No tenemos muchas garantías como mujeres en el boxeo. Campeonatos a nivel amateur, por ejemplo, hay uno al año. El dinero que se invierte es una diferencia importante. Siempre hay más peleas de hombres. Nosotros intentamos que sea a la par. Todavía cuesta. Acá en Valdivia no tanto, pero en otras ciudades el público es demasiado machista, salen con comentarios que no corresponden, antideportivos. Falta un poquito más de cultura", declara.

El paso por la política


Asenjo estaba en la completa incertidumbre. Esperaba una llamada en la que le confirmasen que pelearía por el título mundial. Sin embargo, no llegaba. Mientras, le ofrecieron postular al Congreso como independiente en la Región de Los Ríos.

Obtuvo una respetable votación de más de 4 mil votos, pero no le alcanzó para ser diputada.


"Algunas personas me decían por qué te metes ahí. Hubo de todo. Otro gran número me decía que se necesitaba gente como yo, común y corriente, que viniese de abajo. La gente tiene un descontento con la política y con la forma de hacer política. Lo que me impactó fue la desigualdad. Una señora me hablaba que no tenían agua potable, siendo que acá estamos rodeados de agua por todos lados. Ahí me di cuenta que el agua no es derecho. Eso es chocante", manifiesta.

¿Volvería a postular? "Ahora digo menos mal no salí electa, porque el mundo político no es tan limpio ni amable como el mundo del deporte. El mundo del deporte es más de damas y caballeros. Pero estoy contenta. Pensaría un poco más hacer campaña, aunque no me cierro a ninguna posibilidad. Hay que ver el contexto", responde.

Asenjo por ahora solo piensa en la pelea del sábado. Sí gana, sería el segundo título mundial que el boxeo femenino le entrega a Chile
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?