EMOLTV

Mira las imágenes de cómo va la construcción de la nueva casa del rugby chileno: Dónde es y sus etapas

El proyecto está cercano a su término y cumple con los estándares de World Rugby.

11 de Agosto de 2023 | 13:00 | Agencias
imagen

Cómo va quedando y cómo estaba el Parque Mahuida.

Agencias
A casi 4 meses del inicio de los trabajos en la cancha del Centro de Alto Rendimiento de Rugby (CARR) de la Federación Nacional Deportiva de Rugby, ubicado en el Parque Mahuida en la comuna de La Reina, ya se encuentra en una etapa de instalación de shockpad y rollos de pasto sintético. El objetivo es seguir avanzando a paso firme con las obras para su entrega en octubre.

Comprometido luego de la Clasificación al Mundial de Francia por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y adjudicado en marzo de este año con el financiamiento del Instituto Nacional del Deporte (IND), este proyecto apunta a lograr la certificación World Rugby con todos los estándares requeridos por el máximo organismo de este deporte. La ejecución ha sido liderada por la I. Municipalidad de La Reina a través de la Inspección Técnica de Obra de la DOM, mientras que la construcción ha estado a cargo de la Constructora PYL y Espacio Deportivo.

Chile Rugby sigue fomentando el trabajo con regiones, fortaleciendo la relación con las municipalidades, además de apoyar todos los programas que amplifican el impacto del rugby en Chile: Cóndores XV, Cóndores 7s masculino y femenino, Selknam Rugby, Chile XV, Juveniles y Desarrollo para el Alto Rendimiento.

Un proyecto de gran envergadura para continuar con el trabajo de desarrollo del rugby nacional, que ha liderado por los últimos 4 años el presidente de la Federación, Cristian Rudloff, apoyado de un staff, jugadores y partner.

"Luego de varios meses de trabajo, hoy vemos reverdecer nuestro querido Centro de Alto Rendimiento del Rugby en el Parque Mahuida. Este momento nos llena de alegría y esperanza de entregar cada día mejores condiciones a nuestros seleccionados nacionales, pero también al rugby de desarrollo de todo Chile, contando con mejor infraestructura que estará a disposición de todos nuestros clubes. Avanzamos a paso firme por y para los y las deportistas de todo Chile", comentó Rudloff.

"Hemos ido avanzando en etapas, con el objetivo de avanzar más rápido y optar a una mayor posibilidad de financiamiento, bajo una estructura o alianza entre 3 actores fundamentales: el sector público, el sector privado y World Rugby, quienes ya se han comprometido con este proyecto, y tienen gran interés en desarrollar el rugby en Chile", explica también el arquitecto del proyecto, Cristóbal Tirado.
"Estamos muy felices de poder albergar la casa de los Cóndores, que finalmente podrán tener instalaciones con estándares internacionales para poder entrenar y prepararse para la alta competencia. Además, este recinto estará disponible para el uso de actividades con la comunidad", dijo también el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios.

Etapa 1, cancha sintética


Las canchas deportivas de pasto sintético autorizadas para jugar rugby, están conformadas por un sistema de capas o elementos que trabajan conjuntamente, regulados y certificados por World Rugby (regulación 22). Los elementos que conforman este sistema es un Shockpad o base elástica para la absorción de impactos, sobre el cual se instalan fibras de pasto sintético, con rellenos de rendimiento y estabilización entre las fibras. En el caso de la cancha de Chile Rugby, se instalará un shockpad de 20mm de espesor, muy superior al mínimo exigido (12mm), fibras de pasto sintético de 60mm de largo, y rellenos de caucho y arena de sílice.

Una de las principales virtudes de las canchas de pasto sintético es el mayor uso y rotación que otorgan por sobre las canchas naturales -que en este caso resulta fundamental dado el uso y desgaste periódico de la cancha-. Así mismo, reduce de forma importante las mantenciones y la necesidad de agua para riego, reduciendo su uso únicamente para reducir temperatura y aclimatar jugadores. La cancha, de medidas oficiales de 68x100m, alcanza los 10.764 m2 considerando in-goals y sobrecancha de seguridad.

Etapa 2, graderías e iluminación


Junto con la ejecución de la cancha, actualmente está comprometida la Etapa 2, con Financiamiento Público del Gobierno Regional de Santiago, para la ejecución de las obras de conservación de la Iluminación Deportiva y Graderías.

Etapa 3, alto rendimiento y retorno deportivo


La tercera etapa, considera la ampliación y remodelación de las construcciones existentes, destinadas especialmente a camarines, para constituir el edificio de Alto Rendimiento y Retorno Deportivo. El que incluirá camarines, gimnasio, salas de fisioterapia, recuperación médica, y oficinas, entre otros.

A la fecha, se ha logrado comprometer al sector público con las primeras dos etapas de la infraestructura necesaria para el desarrollo del rugby chileno, con un financiamiento que supera los ch$2.200MM.

Mira las imágenes (La primera foto es cómo estaba antes de la reconstrucción*)









EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?